Logo Passei Direto
Buscar

Las aportaciones de 40 años de investigación epidemiológica en México sobre consumo de solventes inhalables

User badge image

Enviado por materialPdUploadJob em

Prévia do material em texto

Solventes inhalables: 40 años de investigación
85Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
Actualización por temas
Salud Mental 2016;39(2):85-97
ISSN: 0185-3325
DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2016.005
Las aportaciones de 40 años de investigación 
epidemiológica en México sobre consumo
de solventes inhalables
Nora Angélica Martínez Vélez,1 Graciela Yazmín Sánchez Hernández,2 Lucía Vázquez Pérez,1
Marcela Alejandra Tiburcio Sainz1
ABSTRACT
Background
The study about the misuse of inhalant solvents started in Mexico 
during the 1970, although the interest in this subject decreased during 
some periods, its consumption continued among the young popula-
tion, thus, it is relevant to update the state of the art on this matter.
Objective
Identify the state of knowledge on inhalant abuse, its consequences, 
prevention and the treatment alternatives in Mexico in the last four 
decades.
Method
We performed a bibliographical inquiry between August and Septem-
ber 2014 on the papers published between 1970 and 2014 about 
inhalant solvents consumption in Mexico. It integrated the publications 
included in the historical archive of the Epidemiological and Psycho-
social Research Direction, Mental Health Journal, Medline, Elsevier 
and Scielo México.
Results
After revision, 83 out of 1083 papers fulfilled all the criteria that we 
considered for inclusion in the analysis. This body of work has been 
performed on different population segments: marginalized groups, 
juvenile gang members, children in street situation, adults and minors 
secluded in detention centers, sex workers, people seeking treatment, 
students, and the general population.
Discussion and conclusion
The several relevant aspects of the consumer population of inhalant 
solvents in Mexico were identified. Detection of this ample profile of 
individuals at risk could serve as the basis for the development of 
prevention and treatment programs to attend to the specific needs of 
these groups, since the programs currently in progress are scarce and 
some of them have not had follow up assessments or have not been 
evaluated at all.
Key words: Solvent inhalant, epidemiological studies.
RESUMEN
Antecedentes
El estudio del consumo de solventes inhalables en México se inició 
en la década de 1970 y a pesar de que por periodos ha disminuido 
el interés en el mismo, éste no ha desaparecido y debido a que el 
consumo prevalece entre la población joven, es relevante actualizar 
el estado del arte en la materia.
Objetivo
Identificar el estado del conocimiento sobre los solventes inhalables, 
las consecuencias, las alternativas de prevención y su tratamiento en 
las cuatro últimas décadas en México.
Método
Se realizó una búsqueda bibliográfica entre agosto y septiembre de 
2014, de los artículos publicados entre 1970 y 2014 sobre el con-
sumo de solventes inhalables en México. Se integraron publicaciones 
incluidas en el archivo histórico de la Dirección de Investigaciones 
Epidemiológicas y Psicosociales, en la revista SALUD MENTAL, Med-
line, Elsevier y Scielo México.
Resultados
Se identificaron 1083 artículos, 83 cumplieron con todos los crite-
rios para ser incluidos en el análisis. Estos trabajos se realizaron en 
diferentes poblaciones: grupos marginales, integrantes de bandas 
juveniles, niños en situación de calle, adultos y menores recluidos en 
centros de detención, sexoservidoras, personas que acuden a solici-
tar tratamiento, estudiantes y población general.
Discusión y conclusión
Se identificaron diferentes aspectos relevantes de la población con-
sumidora de solventes inhalables en nuestro país, así como acciones 
pendientes en materia de investigación, con lo que se pueden desa-
rrollar programas de prevención y tratamiento que atiendan las nece-
sidades específicas de estos grupos, ya que son pocos los programas 
existentes y algunos no han tenido seguimiento o evaluación.
Palabras clave: Solventes inhalables, estudios epidemiológicos.
1 Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correspondencia: Nora Angélica Martínez Vélez. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente Muñiz. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14370, Ciudad de México, Tel: 55 4160 - 5183. E-mail: martinve@imp.edu.mx.
Recibido primera versión: 14 de octubre de 2015. Segunda versión: 25 de noviembre de 2015. Tercera versión: 15 de febrero de 2016. Cuarta versión: 
1 de marzo de 2016. Aceptado: 1 de marzo de 2016.
Martínez Vélez et al.
86 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
ANTECEDENTES
De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Juventud1 en 
1990, 41 países contaban con información epidemiológica 
sobre el consumo de solventes inhalables en personas de 
12 a 29 años, reportando prevalencias de consumo entre el 
5% y 20%.1 En tanto que un estudio sobre la prevalencia del 
consumo de alcohol, tabaco y drogas en estudiantes del Rei-
no Unido encontró que el 0.5% de los entrevistados refirió 
consumir inhalables,2 cifra similar a la encontrada entre es-
tudiantes coreanos (0.4%).3 En Argentina, la prevalencia de 
consumo de inhalables creció de 0.9% en 2001 al 4.5% en 
2011.4
Por otro lado, una revisión de la literatura internacional 
sobre la epidemiología del consumo de solventes inhalables 
indica que ésta es una práctica frecuente entre los jóvenes 
de países como Brasil, México, Paraguay, Chile, Colombia, 
Nicaragua, España, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.5
En México, las investigaciones realizadas han permi-
tido identificar variaciones en el comportamiento de este 
fenómeno a través de los años; por ejemplo, en la década 
de 1970 y 1980 los inhalables y la mariguana eran las prin-
cipales drogas consumidas en nuestro país, posteriormente, 
hacia el año de 1997 fueron sustituidas por la cocaína que 
ocupó el primer lugar de preferencia en ambos casos, sin 
incluir alcohol y tabaco.6 Estos cambios produjeron que la 
investigación y el número de publicaciones alrededor de los 
solventes inhalables disminuyeran considerablemente. Sin 
embargo, se sabe que el consumo de estos productos no ha 
desaparecido, aunque en el año 2002 haya descendido hasta 
el cuarto lugar como droga de preferencia.7 Esta informa-
ción plantea la importancia de actualizar el estado del arte 
en la materia mediante una revisión de los estudios origina-
les primarios realizados en México.8-11
El objetivo de este estudio fue identificar el estado del 
conocimiento sobre los solventes inhalables, las consecuen-
cias, alternativas de prevención y de tratamiento en las cua-
tro últimas décadas en México. Con esta revisión se preten-
de: a) identificar las áreas de oportunidad en la investigación 
epidemiológica sobre el consumo de solventes inhalables en 
México, b) identificar los retos a los que se enfrentan los in-
vestigadores en este tema y c) proponer líneas de investiga-
ción para avanzar en este campo del conocimiento.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica entre agosto y sep-
tiembre de 2014 de los artículos publicados entre 1970 y 
2014 sobre el consumo de solventes inhalables en México. 
Se incluyó en la búsqueda al archivo histórico de la Direc-
ción de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales 
(DIEPS) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente Muñiz (INPRFM) y a la revista SALUD MENTAL, 
estas dos bases de datos fueron de suma importancia debido 
a que muchos de los artículos no figuran en las bases de da-
tos electrónicas o bien, en éstas no aparece el texto completo, 
especialmente de las publicaciones de las décadas de 1970 
y 1980; también se incluyeron las bases de datos Medline, 
Elsevier y Scielo México.12 La búsqueda se realizó utilizan-
do diferentes términos, y sus combinaciones tanto en inglés 
como en español (figura 1).13
Durante la primera fase de la revisión se identificaron 
las publicacionesrepetidas, se incluyó la primera base que 
se encontró y se excluyó de las demás con el fin de no incre-
Y
(AND)
Droga(s)/Drug(s)*
Inhalable(s)/
Inhalant(s)
Disolvente(s)-
solvente(s)/
Solvent(s)
Abuso/Abuse
Consumo/Use
O (OR) Mexico**
Figura 1. Combinación de palabras clave y términos booleanos 
utilizados en la búsqueda de información.
* Sólo en el caso de bases de datos nacionales
** Sólo en el caso de bases de datos internacionales
Artículos identificados
en la búsqueda:
1083
Artículos después de
eliminar repetidos:
1007
Artículos elegidos para
revisión de texto completo:
87
Artículos incluidos
en la revisión:
83
Repetidos
entre las búsquedas:
76
No hablan de inhalables
dentro del texto:
4
Excluidos:
• 797 no aparece la palabra 
inhalable en título o resumen
• 30 en animales
• 37 no en población mexica-
na o en México
• 37 no artículos originales
• 11 no se recuperaron
• 8 otras razones
Figura 2. Diagrama de flujo de la revisión sistemática.
Solventes inhalables: 40 años de investigación
87Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
mentar el número de publicaciones. Posteriormente, se re-
visaron los títulos y los resúmenes de cada publicación con 
la finalidad de verificar que cumplieran con los siguientes 
criterios de inclusión:
1) Artículos de investigaciones originales y/o reportes 
epidemiológicos publicados entre 1970 y 2014.
2) Inclusión de alguno de los términos utilizados para las 
búsquedas en el título o en el resumen.
3) Estudios realizados con población mexicana en México.
Se consideraron como criterios de exclusión a las pu-
blicaciones:
1) Que abordaran el consumo de drogas en general.
2) Teóricas, editoriales o resúmenes.
3) Derivadas de investigación básica sobre inhalables o 
realizadas con modelos animales.
4) Que reportaran estudios realizados con población 
mexicana radicada en el extranjero.
5) Que reportaran resultados de inhalación no deliberada.
Este proceso de selección estuvo a cargo de dos revi-
sores que trabajaron de forma independiente. Se llevaron a 
cabo reuniones para analizar las concordancias y discrepan-
cias en la selección para asegurar la pertinencia de incluir 
cada uno de los artículos considerados.
Finalmente, se efectuó la revisión del texto completo 
de cada artículo para extraer información sobre los auto-
res, el año de publicación, el objetivo, el diseño del estudio, 
las características de la muestra y los resultados obtenidos 
(figura 2).
RESULTADOS
En la búsqueda se identificaron 1083 artículos, de los cuáles 
76 se duplicaron en las distintas bases de datos. De las 1007 
publicaciones restantes, 920 se excluyeron por diferentes 
causas que se explican en la figura 2. Se revisaron 87 artí-
culos completos, de los cuales cuatro no tenían información 
acerca de solventes inhalables en el contenido, por lo que 
para el análisis de la información se incluyeron sólo 83 pu-
blicaciones.
El análisis de las publicaciones obtenidas mostró que la 
investigación sobre el uso de drogas –incluidos los solventes 
inhalables– en nuestro país, inició alrededor de 1972 en el 
Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia (CE-
MEF); a partir de entonces se han llevado a cabo diversos 
estudios empleando diferentes aproximaciones metodológi-
cas.14-18
Los trabajos con enfoque epidemiológico realizados en 
nuestro país, respecto al consumo de solventes han permiti-
do identificar las características del consumo en poblaciones 
consideradas de alto riesgo como son los grupos margina-
les, los integrantes de bandas juveniles, los niños en situa-
ción de calle, los adultos y los menores recluidos en centros 
de detención, las sexoservidoras, las personas que acuden 
a solicitar tratamiento, los estudiantes y la población gene-
ral.14,18-25
Estudios epidemiológicos
Estos se han realizado principalmente en población estu-
diantil en general, mediante el sistema de reporte de infor-
mación en drogas (SRID); en todos se han realizado medi-
ciones sistemáticas que se han replicado periódicamente 
desde la década de 1980.
a) Encuestas en población estudiantil
Estas encuestas se han realizado principalmente en la Ciu-
dad de México, además de algunos estudios locales en San 
Luis Potosí, Morelos, Guanajuato y una encuesta nacional 
en 1991.
En esta última, se encontró un porcentaje de consu-
mo entre los estudiantes que oscilaba del 1.26% al 9.7%,26 
independientemente del tipo de solvente consumido.26-31 El 
principal consumo documentado en esa encuesta fue de tí-
ner, resistol 5000, esprais y otros tipos de pegamentos como 
UHU o Duco. El principal lugar donde obtuvieron estos 
productos fue el hogar.32,33
En la Ciudad de México los porcentajes reportados 
de consumo alguna vez en la vida oscilan entre el 2% y el 
12.7%, presentando un incremento estadísticamente sig-
nificativo entre 1989 y 1993;7,15,34-43 en dicho periodo los in-
halables ocuparon entre el primer y el cuarto lugar como 
droga de preferencia, sin incluir el alcohol y el tabaco.42,44 
De los estudiantes que reportaron el consumo, 25.8% había 
tenido uno o más problemas (ser arrestado, estar hospita-
lizado, problemas con sus padres, deseos de abandonar el 
consumo).38,45 Las características de los consumidores de 
inhalables identificadas en ese periodo fueron: hombres de 
14 años, que habían trabajado y que vivían en zonas modes-
tas.37,46,47 Menos del 2% reportó que sus compañeros verían 
bien si usara inhalables aunque fuera una o dos veces.34 Los 
estudiantes se encontraban más expuestos a los solventes 
porque se los regalaban (64%) o se los vendían (40%).43
En el Estado de Morelos, se encontraron porcentajes 
de consumo entre 5.3% y 6.8%;48,49 los estudiantes que re-
portaron problemas relacionados con el consumo fueron el 
23.07%. En la ciudad de Río Verde, el porcentaje de consu-
mo fue de 3.8% en hombres y 3% en mujeres.50 Finalmente, 
en Guanajuato se encontró un consumo del 7% (cuadro 1).51
b) Encuestas en población general
Este tipo de encuestas se realizaron en diferentes zonas de la 
República Mexicana, y al igual que en las encuestas de estu-
diantes, los inhalables han ocupado el segundo lugar como 
droga de preferencia (0.4% a 1.3%) sin incluir el alcohol y el 
tabaco.16,52-54 En un estudio realizado con familias que tienen 
Martínez Vélez et al.
88 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 1
. E
stu
di
os
 e
n 
po
bl
ac
ió
n 
es
tu
di
an
til
 y
 g
en
er
al
Po
bl
ac
ió
n 
es
tu
di
an
til
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
C
as
tro
, V
al
en
ci
a,
 
19
79
.4
5
Id
en
tifi
ca
r 
pr
ob
le
m
as
 a
so
ci
ad
os
 a
 c
on
su
m
o 
al
co
ho
l y
 d
ro
ga
s.
M
ue
str
a 
pr
ob
ab
ilí
sti
ca
 d
e 
es
cu
el
as
.
40
59
 e
stu
di
an
te
s 
de
 1
4 
a 
18
 a
ño
s 
D
.F
. 
y 
zo
na
 m
et
ro
po
lit
an
a 
74
 e
sc
ue
la
s.
AV
*:
 in
ha
la
bl
es
 5
.4
%
, 2
5.
8%
 c
on
 p
ro
bl
em
as
; 
U
M
**
: 2
8.
0%
, 7
1.
0%
 c
on
 p
ro
bl
em
as
.
C
as
tro
, V
al
en
ci
a,
 
19
79
.4
8
Id
en
tifi
ca
r 
la
 p
re
va
le
nc
ia
 d
el
 u
so
 d
e 
dr
og
as
 
en
 e
stu
di
an
te
s.
M
ue
str
eo
 a
le
at
or
io
 s
im
pl
e,
 e
str
at
ifi
ca
do
 p
or
 
co
ng
lo
m
er
ad
os
.
48
3 
es
tu
di
an
te
s 
de
 7
 p
re
pa
ra
to
ria
s 
de
l E
sta
-
do
 d
e 
M
or
el
os
.
AV
*:
 m
ar
ig
ua
na
 8
.6
%
, i
nh
al
ab
le
s 
5.
3%
, t
ra
n-
qu
ili
za
nt
es
 4
.3
%
, U
M
**
: m
ar
ig
ua
na
 4
.7
%
, i
n-
ha
la
bl
es
 3
.8
%
, 
tra
nq
ui
liz
an
te
s 
47
.6
%
. 
Pr
ob
le
-
m
as
: 
m
ar
ig
ua
na
 3
3.
0%
, 
in
ha
la
bl
es
 2
3.
07
%
, 
tra
nq
ui
liz
an
te
s 
14
.2
%
.
C
as
tro
, V
al
en
ci
a,
 
19
80
.4
6
Id
en
tifi
ca
r 
la
 p
re
va
le
nc
ia
, g
ru
po
s 
af
ec
ta
do
s 
y 
di
str
ib
uc
ió
n 
de
 u
su
ar
io
s 
de
 d
ro
ga
s.
M
ue
str
eo
 b
ie
tá
pi
co
, a
le
at
or
io
 s
im
pl
e.
40
59
 e
stu
di
ante
s 
de
 n
iv
el
 m
ed
io
 y
 m
ed
io
 
su
pe
rio
r 
de
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o 
y 
zo
na
 m
e-
tro
po
lit
an
a.
AV
*:
 in
ha
la
bl
es
 5
.4
%
, m
ar
ig
ua
na
 3
.8
%
, t
ra
n-
qu
ili
za
nt
es
 3
.1
%
, 
U
M
**
: 
in
ha
la
bl
es
, 
28
.0
%
, 
m
ar
ig
ua
na
 2
9.
5%
, 
tra
nq
ui
liz
an
te
s 
27
.0
%
 I
n-
ha
la
do
re
s:
 h
om
br
es
, 1
4 
añ
os
, t
ra
ba
ja
do
re
s.
C
as
tro
, M
ay
a,
 A
gu
i-
la
r, 
19
82
.4
7
Id
en
tifi
ca
r 
la
 p
re
va
le
nc
ia
, g
ru
po
s 
af
ec
ta
do
s 
y 
di
str
ib
uc
ió
n 
de
 u
su
ar
io
s 
de
 d
ro
ga
s.
Es
tra
tifi
ca
do
, c
on
 s
el
ec
ci
ón
 a
le
at
or
ia
 s
im
pl
e.
34
08
 e
stu
di
an
te
s 
de
 8
9 
es
cu
el
as
 d
e 
ni
ve
l m
e-
di
o 
y 
m
ed
io
 s
up
er
io
r d
e 
la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o 
y 
zo
na
 m
et
ro
po
lit
an
a.
AV
*:
 
in
ha
la
bl
es
 
4.
4%
, 
an
fe
ta
m
in
as
 
3.
8%
, 
m
ar
ig
ua
na
 3
.5
%
, 
U
M
**
: 
in
ha
la
bl
es
 2
5.
1%
, 
an
fe
ta
m
in
as
 3
0.
2%
, m
ar
ig
ua
na
 2
7.
1%
.
M
as
, R
am
íre
z,
 
19
85
.3
7
Re
po
rta
r 
da
to
s 
de
 c
on
su
m
o 
dr
og
as
 e
stu
di
an
-
te
s 
no
 e
stu
di
an
te
s.
Se
le
cc
ió
n 
al
ea
to
ria
 y
 p
or
 c
on
ve
ni
en
ci
a.
43
 e
stu
di
an
te
s 
de
 1
4 
a 
18
 a
ño
s 
y 
43
 jó
ve
ne
s 
qu
e 
ha
bí
an
 a
ba
nd
on
ad
o 
la
 e
sc
ue
la
 u
n 
añ
o 
an
te
s.
Es
tu
di
an
te
s 
2%
, 
no
 e
stu
di
an
te
s 
21
%
; 
se
gu
nd
o 
lu
ga
r d
e 
pr
ef
er
en
ci
a 
en
tre
 n
o 
es
tu
di
an
te
s 
y 
ún
i-
ca
 d
ro
ga
 e
stu
di
an
te
s.
C
as
tro
, R
oj
as
, G
ar
cí
a,
 
D
e 
la
 S
er
na
, 1
98
6.
28
Pr
es
en
ta
r 
da
to
s 
so
br
e 
us
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 p
o-
bl
ac
ió
n 
es
tu
di
an
til
.
Ep
id
em
io
ló
gi
co
.
Es
tu
di
an
te
s 
as
is
te
nt
es
 a
 u
n 
ce
nt
ro
 d
e 
tra
ta
-
m
ie
nt
o 
de
 1
98
4 
a 
19
86
.
M
ar
ig
ua
na
 7
8.
6%
, 
in
ha
la
bl
es
 6
8.
3%
, 
pa
sti
-
lla
s 
33
.4
%
.
C
as
tro
, R
oj
as
, D
e 
la
 
Se
rn
a,
 1
98
8.
35
O
bt
en
er
 u
na
 v
is
ió
n 
ep
id
em
io
ló
gi
ca
 d
e 
lo
s 
us
ua
rio
s 
de
 d
ro
ga
s.
M
ue
str
a 
re
pr
es
en
ta
tiv
a 
de
 a
lu
m
no
s 
de
 B
ac
hi
-
lle
re
s 
de
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
77
8 
al
um
no
s.
AV
*:
 m
ar
ig
ua
na
 5
.8
%
, 
an
fe
ta
m
in
as
 4
.0
%
, 
in
-
ha
la
bl
es
 3
.9
%
.
D
e 
la
 S
er
na
, C
as
tro
, 
Ro
ja
s,
 G
ar
cí
a,
 
19
91
.3
2
C
on
oc
er
 o
pi
ni
on
es
 y
 a
ct
itu
de
s 
de
 m
ae
str
os
 y
 
pa
dr
es
 d
e 
us
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 lo
s 
jó
ve
ne
s.
M
ue
str
a 
al
ea
to
ria
 e
sc
ue
la
s.
 C
ua
lit
at
iv
o,
 g
ru
-
po
s 
de
 d
is
cu
si
ón
, u
bi
ca
do
s 
m
ed
ia
nt
e 
el
 m
ét
o-
do
 d
el
 in
fo
rm
an
te
.
23
0 
m
ae
str
os
 y
 p
ad
re
s 
de
 3
3 
es
cu
el
as
.
54
.5
%
 c
em
en
to
 s
eg
un
da
 d
ro
ga
 m
ás
 c
on
su
m
i-
da
, d
es
pu
és
 d
e 
m
ar
ig
ua
na
, s
on
 lo
s 
m
ás
 d
is
po
-
ni
bl
es
 e
nt
re
 jó
ve
ne
s.
M
ed
in
a-
M
or
a 
et
 a
l, 
19
93
.3
3
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
co
ns
um
o 
de
 d
ro
ga
s 
de
 
es
tu
di
an
te
s 
de
l p
aí
s.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
61
,9
47
 e
stu
di
an
te
s 
de
 n
iv
el
 m
ed
io
 y
 m
ed
io
 
su
pe
rio
r.
In
ha
la
bl
es
 3
.5
%
, a
nf
et
am
in
a 
2.
3%
 u
sa
n:
 ti
ne
r, 
re
si
sto
l 5
00
0,
 s
pr
ay
s,
 U
H
U
.
Ro
ja
s 
et
 a
l, 
19
93
.3
1
Id
en
tifi
ca
r e
l c
on
su
m
o 
y 
va
ria
bl
es
 a
so
ci
ad
as
.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
14
,8
78
 e
stu
di
an
te
s 
de
 s
ec
un
da
ria
 y
 p
re
pa
ra
-
to
ria
 d
e 
se
is
 E
sta
do
s.
C
on
su
m
o 
de
 in
ha
la
bl
es
: D
.F
. y
 B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 
N
or
te
 5
%
, 
Ja
lis
co
 4
.5
%
, 
Ta
m
au
lip
as
 2
.5
%
, 
C
hi
ap
as
 y
 O
ax
ac
a 
3.
08
%
.
Ro
ja
s 
et
 a
l, 
19
93
.3
0
D
ar
 a
 c
on
oc
er
 p
re
va
le
nc
ia
 d
e 
us
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
tre
 e
stu
di
an
te
s.
D
is
eñ
o 
de
 m
ue
str
a 
bi
et
áp
ic
o 
y 
es
tra
tifi
ca
do
 y
 
po
r c
on
gl
om
er
ad
os
.
17
,6
80
 e
stu
di
an
te
s 
Ba
ja
 C
al
ifo
rn
ia
, 
Ta
m
au
li-
pa
s,
 J
al
is
co
, 
C
hi
ap
as
 y
 O
ax
ac
a,
 v
s.
 7
9,
22
0 
N
ac
io
na
l.
N
ac
io
na
l: 
7.
8%
 i
nh
al
ab
le
s.
 B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 
9.
7%
, 
Ta
m
au
lip
as
 8
.0
%
, 
D
.F
. 
9.
0%
, 
Ja
lis
co
 
9.
3%
, C
hi
ap
as
 4
.8
%
 y
 O
ax
ac
a 
7.
3%
.
M
ed
in
a-
M
or
a 
et
 a
l, 
19
94
.2
9
D
es
cr
ib
ir 
pr
ev
al
en
ci
a,
 
re
la
ci
ón
 
gr
up
os
 
de
-
m
og
rá
fic
os
, 
di
str
ib
uc
ió
n 
co
nd
uc
ta
 
vi
ol
en
ta
 
es
tu
di
an
te
s.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
3,
45
9 
es
tu
di
an
te
s 
de
l D
is
tri
to
 F
ed
er
al
.
U
su
ar
io
s/
no
 
us
ua
rio
s:
 
N
o 
po
dí
a 
se
gu
ir 
36
.8
–4
0.
6%
; 
pe
ns
ar
 
m
ue
rte
 
50
.9
–5
1.
5%
; 
fa
m
ili
a 
m
ej
or
 s
in
 m
i 3
5.
1–
39
.8
%
; 
pe
ns
é 
m
a-
ta
rm
e 
27
.0
–2
8.
8%
; t
ot
al
 5
8.
2–
61
.7
%
.
Be
re
nz
on
 e
t a
l, 
19
96
.3
4
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 u
so
 d
e 
dr
og
as
, p
ro
-
bl
em
as
 a
so
ci
ad
os
 y
 s
ub
gr
up
os
 a
fe
ct
ad
os
.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
12
,2
40
 e
stu
di
an
te
s.
AV
*:
 i
nh
al
ab
le
s 
5.
01
%
, 
m
ar
ig
ua
na
 3
.5
8%
, 
co
ca
ín
a 
1.
66
%
. 
M
en
os
 d
e 
2%
 c
om
pa
ñe
ro
s 
ve
ría
n 
bi
en
 u
so
 m
ar
ig
ua
na
, 
co
ca
ín
a 
o 
in
ha
-
la
bl
es
.
M
ed
in
a-
M
or
a,
 V
ill
at
o-
ro
, R
oj
as
, 1
99
6.
26
C
om
pa
ra
r 
lo
s 
da
to
s 
es
ta
ta
le
s 
co
n 
lo
s 
na
ci
o-
na
le
s.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
13
,4
50
 e
stu
di
an
te
s 
Ba
ja
 C
al
ifo
rn
ia
, 
So
no
ra
, 
C
hi
hu
ah
ua
, 
C
oa
hu
ila
, 
N
ue
vo
 L
eó
n,
 T
am
au
li-
pa
s 
y 
N
ac
io
na
l 1
99
3.
AV
*:
 B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 5
.0
6%
, 
So
no
ra
 2
.5
8%
, 
C
hi
hu
ah
ua
 2
.6
9%
, 
C
oa
hu
ila
 3
.0
6%
, 
N
ue
vo
 
Le
ón
 1
.2
6%
 y
 T
am
au
lip
as
 2
.5
8%
.
Ro
ja
s 
et
 a
l, 
19
98
.4
4
Pr
of
un
di
za
r 
en
 t
en
de
nc
ia
s 
de
 c
on
su
m
o 
de
 
dr
og
as
 e
n 
es
tu
di
an
te
s.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
Es
tu
di
an
te
s 
de
 n
iv
el
 m
ed
io
 y
 m
ed
io
 s
up
er
io
r 
D
.F
. z
on
a 
m
et
ro
po
lit
an
a 
19
89
: 3
60
0;
 1
99
1:
 
35
01
; 1
99
3:
 1
08
79
.
In
ha
la
bl
es
 in
cr
em
en
tó
 d
e 
19
89
 a
 1
99
3,
 ú
lti
m
o 
añ
o 
y 
U
M
**
 1
.9
8,
 2
.4
0,
 2
.3
4 
y 
0.
04
, 1
.0
6,
 
1.
05
 d
ro
ga
 d
e 
pr
ef
er
en
ci
a.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
19
99
.2
7
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o,
 a
sp
ec
to
s 
de
 a
m
bi
en
te
 s
oc
ia
l y
 e
nt
or
no
 e
sc
ol
ar
.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
10
,1
73
 e
stu
di
an
te
s 
de
 n
iv
el
 m
ed
io
 y
 m
ed
io
 
su
pe
rio
r d
el
 D
.F
. y
 á
re
a 
m
et
ro
po
lit
an
a.
D
ro
ga
 d
e 
pr
ef
er
en
ci
a:
 m
ar
ig
ua
na
 4
.9
8,
 in
ha
-
la
bl
es
 3
.9
0,
 tr
an
qu
ili
za
nt
es
 3
.2
4;
 in
ic
io
 c
on
su
-
m
o 
de
 in
ha
la
bl
es
 <
 1
5 
añ
os
.
G
ut
ié
rr
ez
, M
or
a,
 
U
ni
ke
l, 
Vi
lla
to
ro
, 
M
ed
in
a-
M
or
a,
 2
00
1.
36
Es
tu
di
ar
 re
la
ci
ón
 c
on
su
m
o,
 a
m
bi
en
te
, c
on
du
c-
ta
s 
al
im
en
ta
ria
s 
deri
es
go
.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
28
6 
m
uj
er
es
 d
e 
12
 a
 1
9 
añ
os
. 
14
3 
co
n 
rie
sg
o 
pa
ra
 c
on
du
ct
a 
al
im
en
ta
ria
 y
 1
43
 s
in
 
in
di
ca
do
re
s.
C
on
 r
ie
sg
o 
m
ay
or
 c
on
su
m
o,
 d
ro
ga
 d
e 
pr
ef
e-
re
nc
ia
: t
ra
nq
ui
liz
an
te
s 
(1
0.
5 
vs
. 2
.1
), 
co
ca
ín
a 
(8
.4
 v
s.
 2
.1
) i
nh
al
ab
le
s 
(7
.7
 v
s.
 2
.8
).
Solventes inhalables: 40 años de investigación
89Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 1
. C
on
tin
ua
ci
ón
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
A
m
ad
or
 e
t a
l, 
20
02
.5
0
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 h
om
br
es
 y
 m
uj
er
es
.
C
en
so
 d
e 
la
s 
es
cu
el
as
 p
rim
ar
ia
s 
y 
se
cu
nd
a-
ria
s 
de
 la
 c
iu
da
d 
de
 R
io
 V
er
de
.
47
03
 e
stu
di
an
te
s 
de
 s
ec
un
da
ria
.
H
om
br
es
 m
ar
ig
ua
na
 e
 in
ha
la
bl
es
 3
.8
%
; m
uj
e-
re
s:
 tr
an
qu
ili
za
nt
es
 4
.4
%
, i
nh
al
ab
le
s 
3%
.
Sa
lti
je
ra
l, 
G
on
zá
le
z,
 
C
ar
re
ño
, 2
00
2.
39
C
on
oc
er
 r
el
ac
ió
n 
de
 c
on
su
m
o 
en
 f
am
ili
ar
es
 
y 
am
ig
os
.
C
en
so
 e
n 
do
s 
se
cu
nd
ar
ia
s 
de
l 
ce
nt
ro
 d
e 
la
 
C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
M
ue
str
eo
 in
te
nc
io
na
l 9
36
 e
stu
di
an
te
s.
In
ha
la
bl
es
 5
.9
%
, 
co
ca
ín
a 
5.
5%
, 
m
ar
ig
ua
na
 
5.
1%
. 
En
 u
na
 e
sc
ue
la
 c
on
su
m
o 
de
 in
ha
la
bl
es
 
7.
9%
.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
02
.7
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 e
stu
di
an
te
s.
M
ue
str
eo
 e
str
at
ifi
ca
do
 b
ie
tá
pi
co
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
10
,5
78
 e
stu
di
an
te
s 
de
 e
ns
eñ
an
za
 m
ed
ia
 y
 
m
ed
ia
 s
up
er
io
r d
el
 D
.F
.
M
ar
ig
ua
na
 5
.8
%
, 
co
ca
ín
a 
5.
2%
 tr
an
qu
ili
za
n-
te
s 
4.
8%
, i
nh
al
ab
le
s 
4.
3%
.
W
ag
ne
r e
t a
l, 
20
03
.4
3
Es
tim
ar
 p
ro
po
rc
ió
n 
de
 j
óv
en
es
 c
on
 o
po
rtu
ni
-
da
d 
de
 u
so
.
En
fo
qu
e 
co
m
bi
na
do
 i
nv
es
tig
ac
ió
n 
cu
al
ita
tiv
a 
y 
cu
an
tit
at
iv
a.
23
 e
n 
gr
up
os
 fo
ca
le
s 
76
8 
en
cu
es
ta
.
O
fre
ce
n 
re
ga
la
da
: 
m
ar
ig
ua
na
 8
5%
, 
co
ca
ín
a 
78
%
, 
in
ha
la
bl
es
 6
4%
, 
o 
ve
nd
id
a:
 m
ar
ig
ua
na
 
49
%
, c
oc
aí
na
 4
9%
, i
nh
al
ab
le
s 
40
%
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
05
.4
2
Pr
es
en
ta
r 
re
su
lta
do
s 
en
cu
es
ta
 2
00
3 
es
tu
di
an
-
te
s.
D
is
eñ
o 
de
 m
ue
str
a 
bi
et
áp
ic
o 
y 
es
tra
tifi
ca
do
.
10
,6
59
 e
stu
di
an
te
s 
D
is
tri
to
 F
ed
er
al
.
M
ar
ig
ua
na
 7
.2
%
, i
nh
al
ab
le
s 
4.
6%
.
Ra
m
os
, G
on
zá
le
z,
 
W
ag
ne
r, 
20
06
.3
8
Id
en
tifi
ca
r 
as
oc
ia
ci
ón
 e
nt
re
 v
ic
tim
iz
ac
ió
n 
y 
op
or
tu
ni
da
de
s.
En
cu
es
ta
 tr
an
sv
er
sa
l.
76
7 
es
tu
di
an
te
s 
de
 d
os
 s
ec
un
da
ria
s 
de
l c
en
-
tro
 d
e 
la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
M
ar
ig
ua
na
 
19
.0
%
, 
in
ha
la
bl
es
 
12
.7
%
, 
co
-
ca
ín
a 
7.
7%
, 
m
ar
ig
ua
na
 
26
.3
%
, 
in
ha
la
bl
es
 
17
.1
%
 e
xp
ue
sto
 v
io
le
nc
ia
.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
09
.4
1
Pr
es
en
ta
r r
es
ul
ta
do
s 
en
cu
es
ta
 2
00
6.
D
is
eñ
o 
bi
et
áp
ic
o 
es
tra
tifi
ca
do
 p
or
 c
on
gl
om
e-
ra
do
s.
10
,5
23
 e
stu
di
an
te
s 
de
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
M
ar
ig
ua
na
 8
.8
%
, 
in
ha
la
bl
es
 6
.7
%
, 
tra
nq
ui
li-
za
nt
es
 4
.9
%
.
M
ar
si
gl
ia
 e
t a
l, 
20
11
.5
1
Ex
pl
or
ar
 r
el
ac
ió
n 
in
te
nc
ió
n 
de
 e
m
ig
ra
r, 
us
o 
de
 d
ro
ga
s.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
.
70
2 
es
tu
di
an
te
s 
de
 b
ac
hi
lle
ra
to
 d
e 
G
ua
na
-
ju
at
o.
12
%
 m
ar
ig
ua
na
, 
4%
 c
oc
aí
na
, 
7%
 in
ha
la
bl
es
, 
in
te
nc
ió
n 
de
 m
ig
ra
r 
pr
ed
ic
e 
us
o 
la
s 
tre
s 
dr
o-
ga
s.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
11
.4
0
Ev
al
ua
r p
re
va
le
nc
ia
 y
 te
nd
en
ci
as
 d
e 
us
o.
D
is
eñ
o 
de
 m
ue
str
a 
es
tra
tifi
ca
do
 y
 p
or
 c
on
gl
o-
m
er
ad
os
.
22
,9
80
 e
stu
di
an
te
s 
de
 e
ns
eñ
an
za
 m
ed
ia
 y
 
m
ed
ia
 s
up
er
io
r D
.F
.
M
ar
ig
ua
na
 1
1.
4%
, 
in
ha
la
bl
es
 1
0.
4%
, 
co
ca
í-
na
 3
.5
%
.
Pé
re
z,
 2
01
2.
49
Id
en
tifi
ca
r 
ha
bi
lid
ad
es
 e
n 
co
ns
um
id
or
es
/n
o 
co
ns
um
id
or
es
.
M
ue
str
a 
al
ea
to
ria
.
42
5 
es
tu
di
an
te
s 
de
 n
iv
el
 m
ed
io
 s
up
er
io
r 
de
l 
Es
ta
do
 d
e 
M
or
el
os
.
In
ha
la
bl
es
 A
V*
: 6
.8
%
, ú
lti
m
o 
añ
o 
3%
, U
M
**
: 
1.
9%
, 
M
ar
ig
ua
na
 
AV
*:
 
9.
6%
, 
úl
tim
o 
añ
o 
4.
7%
, 
U
M
**
: 
3%
. 
N
o 
co
ns
um
id
or
es
 m
ás
 e
m
-
pa
tía
, p
la
ne
ac
ió
n 
y 
re
si
sti
r p
re
si
ón
.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
14
.1
5
C
on
oc
er
 p
re
va
le
nc
ia
 y
 te
nd
en
ci
as
 d
e 
us
o.
D
is
eñ
o 
de
 m
ue
str
a 
bi
et
áp
ic
o 
y 
es
tra
tifi
ca
do
.
26
,5
03
 e
stu
di
an
te
s 
de
 e
ns
eñ
an
za
 m
ed
ia
 y
 
m
ed
ia
 s
up
er
io
r D
.F
.
M
ar
ig
ua
na
 1
5.
9%
, i
nh
al
ab
le
s 
10
.0
%
.
Po
bl
ac
ió
n 
ge
ne
ra
l
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
D
e 
la
 G
ar
za
, M
en
di
o-
la
, R
áb
ag
o,
 1
98
0.
55
D
et
ec
ta
r 
fa
m
ili
as
 c
on
 m
ie
m
br
o 
in
ha
la
do
r 
e 
id
en
tifi
ca
r s
u 
co
nd
ic
ió
n 
ps
ic
os
oc
ia
l.
Es
tu
di
o 
ep
id
em
io
ló
gi
co
.
En
tre
vi
sta
s 
a 
52
5 
fa
m
ili
as
 d
e 
un
a 
co
lo
ni
a 
m
ar
gi
na
l d
el
 E
sta
do
 d
e 
N
ue
vo
 Le
ón
, d
e 
fe
br
e-
ro
 a
 m
ay
o 
de
 1
97
7.
A
na
lfa
be
tis
m
o 
84
.6
%
, c
on
 u
n 
m
ie
m
br
o 
co
ns
u-
m
id
or
 d
e 
in
ha
la
bl
es
 6
.9
%
; 
pa
dr
e 
pr
ob
le
m
as
 
al
co
ho
lis
m
o 
38
.8
%
M
ed
in
a-
M
or
a,
 T
ap
ia
, 
Ra
sc
ón
 e
t a
l, 
19
89
.5
3
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 p
ob
la
ci
ón
 g
en
er
al
.
D
is
eñ
o 
de
 l
a 
m
ue
str
a 
po
lie
tá
pi
co
 y
 e
str
at
ifi
-
ca
do
.
12
,5
57
 d
e 
12
 a
 6
5 
añ
os
, 
re
si
de
nt
es
 d
e 
zo
-
na
s 
ur
ba
na
s 
de
 m
ás
 d
e 
25
00
 h
ab
ita
nt
es
.
D
ro
ga
s 
m
ás
 u
sa
da
s:
 m
ar
ig
ua
na
 2
.6
%
, t
ra
nq
ui
-
liz
an
te
s 
0.
7%
, i
nh
al
ab
le
s 
0.
7%
.
M
ed
in
a-
M
or
a,
 T
ap
ia
, 
Se
pú
lv
ed
a 
et
 a
l, 
19
89
.5
6
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 p
ob
la
ci
ón
 g
en
er
al
.
D
is
eñ
o 
de
 l
a 
m
ue
str
a 
po
lie
tá
pi
co
 y
 e
str
at
ifi
-
ca
do
.
12
,5
57
 d
e 
12
 a
 6
5 
añ
os
, 
re
si
de
nt
es
 d
e 
zo
-
na
s 
ur
ba
na
s 
de
 m
ás
 d
e 
25
00
 h
ab
ita
nt
es
.
Pr
im
er
 p
er
so
na
 q
ue
 o
fre
ci
ó:
 4
1.
2%
 a
m
ig
os
, 
fa
m
ili
ar
 8
%
, 
ca
lle
 1
9.
5%
, 
ca
sa
 1
7.
4%
 y
 t
ra
-
ba
jo
 1
5%
.
Ta
pi
a,
 M
ed
in
a-
M
or
a,
 S
ep
úl
ve
da
, D
e 
la
 F
ue
nt
e,
 K
um
at
e,
 
19
90
.5
7
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 p
ob
la
ci
ón
 g
en
er
al
.
D
is
eñ
o 
de
 l
a 
m
ue
str
a 
po
lie
tá
pi
co
 y
 e
str
at
ifi
-
ca
do
.
12
,5
57
 d
e 
12
 a
 6
5 
añ
os
, 
re
si
de
nt
es
 d
e 
zo
-
na
s 
ur
ba
na
s 
de
 m
ás
 d
e 
25
00
 h
ab
ita
nt
es
.
Pr
im
er
 p
er
so
na
 q
ue
 o
fre
ci
ó:
 4
1.
2%
 a
m
ig
os
, 
fa
m
ili
ar
 8
%
, 
ca
lle
 1
9.
5%
, 
ca
sa
 1
7.
4%
 y
 t
ra
-
ba
jo
 1
5%.
M
ed
in
a-
M
or
a 
et
 a
l, 
20
03
.5
2
D
es
cr
ib
ir 
co
ns
um
o 
de
 d
ro
ga
s 
y 
fa
ct
or
es
 d
e 
rie
sg
o.
D
is
eñ
o 
de
 la
 m
ue
str
a 
pr
ob
ab
ilí
sti
co
 e
str
at
ifi
ca
-
do
 p
or
 c
on
gl
om
er
ad
os
.
3,
88
2 
ad
ol
es
ce
nt
e 
de
 e
nt
re
 1
2 
y 
17
 a
ño
s.
N
al
 h
om
br
es
, 
m
uj
er
es
: 
m
ar
ig
ua
na
 (
2.
5%
 v
s.
 
0.
5%
), 
in
ha
la
bl
es
 (
1.
1%
 v
s.
 0
.2
%
) 
co
ca
ín
a 
(1
.1
%
 v
s.
 0
.2
%
). 
In
ha
la
bl
es
 u
so
 m
ás
 t
em
pr
a-
no
, c
al
le
 o
 p
ar
qu
e 
m
ás
 s
e 
co
ns
ig
ue
.
Ro
ja
s,
 F
le
iz
, V
ill
at
or
o,
 
G
ut
ié
rre
z,
 M
ed
in
a-
M
o-
ra
, 2
00
9.
54
C
om
pa
ra
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
us
o 
dr
og
as
; 
En
cu
es
ta
 
N
ac
io
na
l 
A
di
cc
io
ne
s 
(E
N
A
) 
19
98
 e
nc
ue
sta
 
ci
ud
ad
es
 2
00
5.
M
ue
str
eo
 p
ro
ba
bi
lís
tic
o 
es
tra
tifi
ca
do
 y
 m
ul
tie
-
tá
pi
co
 d
e 
la
s 
ci
ud
ad
es
 d
e 
Ti
ju
an
a,
 M
on
te
rr
ey
 
y 
C
iu
da
d 
Ju
ár
ez
.
10
19
 h
ab
ita
nt
es
 d
e 
Ti
ju
an
a,
 1
07
8 
de
 C
iu
-
da
d 
Ju
ár
ez
 y
 1
31
2 
de
 M
on
te
rr
ey
.
EN
A
 p
re
fe
re
nc
ia
 m
ar
ig
ua
na
, c
oc
aí
na
, t
ra
nq
ui
-
liz
an
te
s;
 in
ha
la
bl
es
 in
cr
em
en
to
 T
iju
an
a,
 Ju
ár
ez
 
19
98
-2
00
5 
m
ás
 d
e 
10
0%
.
Vi
lla
to
ro
 e
t a
l, 
20
12
.1
6
C
on
oc
er
 d
at
os
 a
ct
ua
le
s 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
-
ga
s 
de
riv
ad
os
 d
e 
la
 E
N
A
 2
01
1.
D
is
eñ
o 
de
 la
 m
ue
str
a 
pr
ob
ab
ilí
sti
co
 e
str
at
ifi
ca
-
do
 p
or
 c
on
gl
om
er
ad
os
.
38
49
 a
do
le
sc
en
te
s,
 1
2,
40
0 
ad
ul
to
s.
A
do
le
sc
en
te
s:
 
m
ar
ig
ua
na
 
2.
4%
, 
in
ha
la
bl
es
 
0.
9%
. 
A
du
lto
s:
 
m
ar
ig
ua
na
 
9.
7%
, 
co
ca
ín
a 
5.
2%
, c
ra
ck
 1
.9
%
, i
nh
al
ab
le
s 
1.
3%
.
*A
lg
un
a 
ve
z 
en
 la
 v
id
a.
 *
* 
En
 e
l ú
lti
m
o 
m
es
.
Martínez Vélez et al.
90 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 2
. E
stu
di
os
 c
on
 p
ob
la
ci
on
es
 e
sp
ec
ia
le
s 
y 
po
bl
ac
ió
n 
qu
e 
ac
ud
e 
a 
so
lic
ita
r s
er
vi
ci
o
Po
bl
ac
ió
n 
qu
e 
ac
ud
e 
a 
so
lic
ita
r 
se
rv
ic
io
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
O
rtí
z,
 
O
ro
zc
o,
Ro
m
an
o,
 S
os
a,
 V
ill
at
o-
ro
, 1
98
9.
63
D
is
eñ
ar
 y
 p
on
er
 e
n 
m
ar
ch
a 
el
 S
RI
D
.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 d
e 
ev
al
ua
ci
on
es
 su
ce
si
va
s.
60
8 
su
je
to
s 
qu
e 
in
gr
es
ar
on
 a
 in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a.
M
ar
ig
ua
na
 6
3.
6%
, 
in
ha
la
bl
es
 5
7%
, 
tra
nq
ui
li-
za
nt
es
 9
.2
%
.
O
rti
z,
 1
98
9.
67
Es
ta
bl
ec
er
 te
nd
en
ci
as
 d
e 
co
ns
um
o 
de
 d
ro
ga
s 
en
 u
n 
m
om
en
to
 d
et
er
m
in
ad
o.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 d
e 
4 
ev
al
ua
ci
on
es
 s
uc
es
i-
va
s 
de
l S
RI
D
 (1
98
6,
 1
98
7-
1,
 1
98
7-
2,
 1
98
8-
1)
.
18
98
 s
uj
et
os
 q
ue
 i
ng
re
sa
ro
n 
a 
in
sti
tu
ci
on
es
 
de
 s
al
ud
 y
 ju
sti
ci
a.
M
ar
ig
ua
na
 6
3.
6%
, 
70
.8
%
, 
58
.6
%
, 
70
.4
%
, 
in
ha
la
bl
es
 5
7%
, 
55
.3
%
, 
59
.6
%
, 
63
.6
%
, 
tra
n-
qu
ili
za
nt
es
 9
.2
%
, 1
3.
1%
, 1
3.
1%
, 2
1.
4%
.
N
g,
 A
lv
ea
r, 
19
93
.6
8
D
efi
ni
r 
un
 p
er
fil
 s
oc
io
de
m
og
rá
fic
o 
de
 a
bu
sa
-
do
re
s.
Es
tu
di
o 
no
 c
on
tro
la
do
 re
tro
sp
ec
tiv
o.
73
 e
xp
ed
ie
nt
es
 d
e 
pa
ci
en
te
s 
at
en
di
do
s 
en
 u
n 
ce
nt
ro
 to
xi
co
ló
gi
co
 d
e 
Ba
ja
 C
al
ifo
rn
ia
.
El
 d
ex
tro
pr
op
ox
ife
no
 s
e 
co
m
bi
nó
 m
ás
 c
on
: 
be
nz
od
ia
ce
pi
na
s 
38
%
, 
m
ar
ig
ua
na
 1
5%
, 
he
-
ro
ín
a 
14
%
, c
oc
aí
na
 5
%
, i
nh
al
ab
le
s 
1%
.
O
rtí
z,
 
Ro
dr
íg
ue
z,
G
al
vá
n,
 
U
ni
ke
l,
G
on
zá
le
z,
 1
99
4.
69
A
na
liz
ar
 in
fo
rm
ac
ió
n 
de
 c
on
du
ct
as
 d
el
ic
tiv
as
 
po
r 
co
ns
um
o 
m
ar
ig
ua
na
, 
in
ha
la
bl
es
 y
 c
oc
aí
-
na
.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
, 
de
sc
rip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
40
31
 q
ue
 a
cu
di
er
on
 a
 in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 1
98
6 
a 
no
vi
em
br
e 
de
 1
99
2.
C
om
et
en
: 
ro
bo
, 
he
rid
as
 a
rm
a 
bl
an
ca
, 
vi
ol
a-
ci
ón
 
y 
ho
m
ic
id
io
. 
Pr
ob
le
m
as
: 
ec
on
óm
ic
os
, 
fa
m
ili
ar
es
, a
ca
dé
m
ic
os
 y
 d
e 
sa
lu
d.
O
rtí
z 
et
 a
l, 
19
97
.6
6
Pr
es
en
ta
r 
te
nd
en
ci
as
 d
e 
us
o 
de
 d
ro
ga
s 
(1
8 
ev
al
ua
ci
on
es
 S
RI
D
).
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
68
69
 q
ue
 a
cu
di
er
on
 a
 in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a 
19
86
 - 
19
92
.
Pa
tró
n 
es
ta
bl
e 
de
 m
ar
ig
ua
na
 e
 in
ha
la
bl
es
, c
o-
ca
ín
a 
in
cr
em
en
to
 n
ot
ab
le
.
O
rtí
z,
 
So
ria
no
, 
G
al
-
vá
n,
 2
00
4.
64
Pr
es
en
ta
r 
la
s 
te
nd
en
ci
as
 d
el
 u
so
 d
e 
dr
og
as
 
co
n 
ba
se
 a
 3
3 
ev
al
ua
ci
on
es
 d
el
 S
RI
D
.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
16
,0
44
 q
ue
 a
cu
di
er
on
 a
 in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
-
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 1
98
6 
a 
no
-
vi
em
br
e 
de
 2
00
2.
N
ov
ie
m
br
e 
20
02
 9
0 
ca
so
s,
 c
on
su
m
ía
n 
co
-
ca
ín
a 
67
.6
%
, 
m
ar
ig
ua
na
 6
2.
9%
 e
 in
ha
la
bl
es
 
31
.3
%
.
O
rtí
z,
 
So
ria
no
,
G
al
vá
n,
 2
00
4.
65
Pr
es
en
ta
r 
te
nd
en
ci
as
 d
e 
us
o 
co
ca
ín
a,
 m
ar
i-
gu
an
a 
e 
in
ha
la
bl
es
 (3
3 
ev
al
ua
ci
on
es
 S
RI
D
).
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
16
,0
44
 q
ue
 a
cu
di
er
on
 in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 1
98
6 
a 
no
vi
em
br
e 
de
 2
00
2.
D
e 
19
88
 a
 1
99
7 
m
ar
ig
ua
na
 6
3%
, i
nh
al
ab
le
s 
48
%
. 
C
oc
aí
na
 p
rim
er
 l
ug
ar
 e
 i
nh
al
ab
le
s 
te
r-
ce
ro
.
A
re
lla
ne
z,
 D
ia
z,
 W
ag
-
ne
r, 
Pé
re
z,
 2
00
4.
62
A
na
liz
ar
 r
el
ac
ió
n 
ab
us
o 
y 
de
pe
nd
en
ci
a 
de
 
dr
og
as
 e
n 
jó
ve
ne
s.
D
is
eñ
o 
ex
 p
os
t 
fa
ct
o,
 t
ra
ns
ve
rs
al
 y
 d
e 
ca
so
s 
y 
co
nt
ro
le
s.
11
6 
ab
us
ad
or
es
 d
e 
dr
og
as
, 1
02
 d
ep
en
di
en
-
te
s,
 3
79
 c
on
tro
le
s 
10
 a
 1
8 
añ
os
.
AV
**
: m
ar
ig
ua
na
 3
7.
9 
vs
. 7
6.
5%
, i
nh
al
ab
le
s 
71
.6
 v
s.
 7
6.
5%
.
G
al
vá
n,
 
O
rtí
z,
 
So
ria
-
no
, C
as
an
ov
a 
20
05
.5
9
Pr
es
en
ta
r 
la
s 
te
nd
en
ci
as
 d
el
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
-
ga
s 
en
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
16
,3
77
 p
er
so
na
s 
ac
ud
ie
ro
n 
in
sti
tu
ci
on
es
 d
e 
sa
lu
d 
y 
ju
sti
ci
a 
19
86
 - 
20
03
.
M
ar
ig
ua
na
 e
 i
nh
al
ab
le
s 
co
ns
um
o 
m
ás
 a
lto
 
ha
sta
 1
99
7,
 d
e 
ah
í 
te
nd
en
ci
a 
a 
la
 b
aj
a 
en
 
in
ha
la
bl
es
.
O
rtí
z,
 S
or
ia
no
, 
M
ez
a,
 
M
ar
tín
ez
, 
G
al
vá
n,
 
20
06
.6
1
Pr
es
en
ta
r d
ife
re
nc
ia
s 
ho
m
br
es
, m
uj
er
es
, p
er
fil
 
de
m
og
rá
fic
o,
 p
ro
bl
em
as
 a
so
ci
ad
os
 y
 te
nd
en
-
ci
as
.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
apr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
82
41
 p
er
so
na
s 
qu
e 
ac
ud
ie
ro
n 
a 
in
sti
tu
ci
on
es
 
de
 s
al
ud
 y
 ju
sti
ci
a 
de
 1
99
9 
a 
20
04
.
M
uj
er
es
 
m
ás
 
in
ha
la
bl
es
, 
ho
m
br
es
 
co
ca
ín
a,
 
m
ar
ig
ua
na
 ú
lti
m
a 
m
ed
ic
ió
n:
 i
nh
al
ab
le
s 
ho
m
-
br
es
 3
7.
4%
 y
 m
uj
er
es
 3
0.
3%
.
O
rtí
z 
et
 a
l, 
20
07
.1
7
Pr
es
en
ta
r 
sí
nt
es
is
 d
e 
re
su
lta
do
s 
re
le
va
nt
es
 d
e 
co
ns
um
o 
en
 D
.F
. 
re
co
pi
la
do
s 
po
r 
el
 S
RI
D
 d
e 
19
87
 a
 2
00
5.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
19
,3
50
 p
er
so
na
s 
qu
e 
ac
ud
ie
ro
n 
a 
in
sti
tu
ci
o-
ne
s 
de
 s
al
ud
 y
 ju
sti
ci
a 
de
 1
98
7 
a 
20
05
.
Ú
lti
m
o 
re
po
rte
 t
er
ce
r 
dr
og
a 
de
 p
re
fe
re
nc
ia
, 
su
sta
nc
ia
 d
e 
in
ic
io
 a
 e
da
de
s 
m
ás
 te
m
pr
an
as
, 
m
ay
or
 c
on
su
m
o 
en
 m
en
or
es
 d
e 
19
 a
ño
s.
C
as
til
lo
, 
G
ut
ié
rr
ez
, 
20
08
.5
8
D
et
er
m
in
ar
 d
ife
re
nc
ia
s 
de
m
og
rá
fic
as
, 
fa
ct
o-
re
s 
as
oc
ia
do
s 
co
n 
de
m
an
de
 d
e 
tra
ta
m
ie
nt
o 
y 
co
ns
um
o 
de
 d
ro
ga
s.
D
is
eñ
o 
ex
pl
or
at
or
io
, 
tra
ns
ve
rs
al
. 
M
ue
str
a 
no
 
pr
ob
ab
ilí
sti
ca
 d
e 
tip
o 
in
te
nc
io
na
l.
75
4 
us
ua
rio
s 
de
 d
ro
ga
s 
de
 p
rim
er
a 
ve
z 
C
en
-
tro
s 
de
 I
nt
eg
ra
ci
ón
 J
uv
en
il 
(C
IJ)
 d
e 
la
 z
on
a 
m
et
ro
po
lit
an
a 
de
 D
.F
.
AV
**
: 
m
ar
ig
ua
na
 
30
.4
%
, 
co
ca
ín
a 
17
.0
%
, 
in
ha
la
bl
es
 1
5.
4%
. 
D
ro
ga
 i
ni
ci
o:
 m
ar
ig
ua
na
 
43
.5
%
, i
nh
al
ab
le
s 
14
.8
%
, c
oc
aí
na
 1
1.
8%
.
O
rti
z,
 
M
ez
a,
 
M
ar
tí-
ne
z,
 2
01
4.
60
Pr
es
en
ta
r 
in
fo
rm
ac
ió
n 
ep
id
em
io
ló
gi
ca
 
qu
e 
m
ue
str
e 
a 
lo
s 
po
pp
er
s 
co
m
o 
dr
og
a 
em
er
ge
nt
e 
en
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
 y
 d
es
cr
ip
tiv
o.
 M
ue
str
a 
pr
o-
ba
bi
lís
tic
a 
de
 ti
po
 in
te
nc
io
na
l.
10
8 
co
ns
um
id
or
es
 d
e 
po
pp
er
s.
17
.6
%
 in
ic
ió
 c
on
su
m
o 
12
-1
4 
añ
os
. 
D
e 
19
88
 
a 
20
00
 c
on
su
m
o 
0.
5%
, e
n 
20
01
 3
.4
%
, d
es
de
 
es
e 
añ
o 
ha
 fl
uc
tu
ad
o 
si
n 
de
sa
pa
re
ce
r.
Po
bl
ac
io
ne
s 
es
pe
ci
al
es
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
M
ed
in
a-
M
or
a,
 
O
r-
tiz
, 
C
au
di
llo
, 
Ló
pe
z,
 
19
82
.1
4
Pr
es
en
ta
r 
pr
ev
al
en
ci
a 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s 
de
 u
n 
gr
up
o 
de
 m
en
or
es
.
Es
tu
di
o 
ep
id
em
io
ló
gi
co
.
66
 m
en
or
es
 d
e 
6 
a 
18
 a
ño
s,
 s
ub
em
pl
ea
do
s 
en
 l
a 
ví
a 
pú
bl
ic
a 
de
l 
su
r 
de
 l
a 
C
iu
da
d 
de
 
M
éx
ic
o.
27
%
 c
on
su
m
ió
 i
nh
al
ab
le
s 
AV
**
: 
22
%
 d
ia
rio
, 
pr
om
ed
io
 c
on
su
m
o:
 4
1/
2 
añ
os
.
Ló
pe
z,
 
M
ed
in
a-
M
or
a,
 
O
rti
z,
 1
98
4.
70
Es
tu
di
ar
 p
er
ce
pc
ió
n 
y 
ac
tit
ud
 d
e 
la
 c
om
un
i-
da
d 
ha
ci
a 
el
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s.
Es
tu
di
o 
cu
al
ita
tiv
o 
ex
pl
or
at
or
io
, 
m
ét
od
o 
de
l 
in
fo
rm
an
te
.
30
 a
m
as
 d
e 
ca
sa
, 3
6 
ob
re
ro
s 
y 
39
 e
stu
di
an
-
te
s.
En
tre
 2
7.
5 
y 
37
.5
 y
 c
on
oc
en
 p
er
so
na
s 
qu
e 
co
ns
um
en
, 9
0%
 re
ch
az
a 
el
 c
on
su
m
o.
La
ra
, 
Fi
gu
er
oa
, 
19
90
.7
1
D
ar
 u
n 
pa
no
ra
m
a 
ge
ne
ra
l d
e 
la
 fa
m
ili
a 
m
ar
-
gi
na
da
.
C
ua
lit
at
iv
o 
bú
sq
ue
da
 in
te
ns
iv
a 
de
 c
as
os
.
30
 m
ad
re
s 
de
 fa
m
ili
a 
co
n 
un
 h
ijo
 b
an
da
 y
 3
0 
m
ad
re
s 
si
n 
hi
jo
 b
an
da
.
11
%
 d
e 
lo
s 
ba
nd
a 
co
ns
um
ía
 i
nh
al
ab
le
s,
 8
%
 
m
ar
ig
ua
na
, 1
0%
 o
tra
.
Ta
pi
a,
 C
ra
vi
ot
o,
 d
e 
la
 
Ro
sa
, V
él
ez
, 1
99
5.
74
Ex
am
in
ar
 la
 r
el
ac
ió
n 
en
tre
 fa
ct
or
es
 d
e 
rie
sg
o 
y 
co
ns
um
o 
de
 d
is
ol
ve
nt
es
.
Es
tu
di
o 
tra
ns
ve
rs
al
, c
or
re
la
ci
on
al
.
62
6 
de
lin
cu
en
te
s 
ju
ve
ni
le
s 
de
 la
 C
iu
da
d 
de
 
M
éx
ic
o.
58
%
 r
ep
or
tó
 u
so
 d
e 
di
fe
re
nt
es
 d
ro
ga
s 
y 
23
%
 
ab
us
o 
de
 i
nh
al
ab
le
s.
 F
ac
to
re
s 
de
 r
ie
sg
o:
 s
er
 
ho
m
br
e,
 b
aj
o 
ni
ve
l s
oc
io
-e
co
nó
m
ic
o.
Solventes inhalables: 40 años de investigación
91Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 2
. C
on
tin
ua
ci
ón
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
G
ut
ié
rr
ez
, 
Ve
ga
, 
19
95
.7
3
D
es
cr
ib
ir 
el
 c
on
te
xt
o 
so
ci
al
 e
n 
el
 q
ue
 o
cu
rr
e 
el
 u
so
 d
e 
in
ha
la
bl
es
 e
nt
re
 lo
s 
lla
m
ad
os
 n
iñ
os
 
de
 la
 c
al
le
.
Es
tu
di
o 
et
no
gr
áfi
co
. M
ue
str
eo
 te
ór
ic
o.
76
 n
iñ
os
 y
 n
iñ
as
 q
ue
 v
iv
en
 e
n 
la
s 
ca
lle
s 
a 
la
 i
nt
em
pe
rie
 o
 e
n 
ed
ifi
ci
os
 s
em
id
es
tru
id
os
 
de
l D
.F
.
Ex
pe
rim
en
ta
ro
n 
vi
ol
en
ci
a 
po
lic
ia
ca
, 
de
te
nc
io
-
ne
s,
 g
ol
pe
s,
 a
m
en
az
as
, 
ro
bo
, 
to
rtu
ra
 y
 v
io
la
-
ci
on
es
. 
C
on
su
m
ía
n 
pa
ra
 e
nf
re
nt
ar
 v
ic
tim
iz
a-
ci
ón
, o
lv
id
ar
 h
am
br
e,
 n
o 
ab
ur
rir
se
.
La
ra
, 
M
ed
in
a-
M
or
a,
 
Ro
m
er
o,
 
D
om
in
gu
ez
, 
19
98
.2
2
Pr
of
un
di
za
r 
la
 a
pr
ec
ia
ci
ón
 s
ub
je
tiv
a 
co
nt
ex
to
 
de
 d
es
ar
ro
llo
 p
si
co
se
xu
al
, r
el
ac
io
ne
s 
so
ci
al
es
 
y 
fa
m
ili
ar
es
.
A
pr
ox
im
ac
ió
n 
et
no
gr
áfi
ca
, 
M
ét
od
o 
de
l i
nf
or
-
m
an
te
.
2 
us
ua
rio
s 
de
 s
ol
ve
nt
es
 c
on
 c
ar
ac
te
rís
tic
as
 
op
ue
sta
s 
(e
xt
re
m
as
 e
nt
re
 s
í).
In
ic
ió
 
pr
es
ió
n,
 
fa
m
ili
a 
m
on
op
ar
en
ta
l, 
sa
be
 
co
ns
um
o,
 e
stu
di
an
te
. O
tro
 v
iv
e 
am
bo
s 
pa
dr
es
, 
tra
ba
ja
, 
po
liu
su
ar
io
, 
ve
nd
e 
dr
og
a,
 f
am
ili
a 
no
 
sa
be
.
La
ra
, 
Ro
m
er
o,
 D
al
la
l, 
St
er
n,
 M
ol
in
a,
 1
99
8.
23
C
om
pr
en
de
r p
er
ce
pc
ió
n 
su
bj
et
iv
a 
de
 la
s 
y 
lo
s 
co
ns
um
id
or
es
 d
e 
so
lv
en
te
s 
in
ha
la
bl
es
.
Es
tu
di
o 
et
no
gr
áfi
co
 c
on
 e
nt
re
vi
sta
s 
fo
ca
liz
a-
da
s.
23
 p
er
so
na
s 
en
 c
on
ta
ct
o 
co
n 
co
ns
um
id
or
es
 
de
 s
ol
ve
nt
es
.
C
on
su
m
o 
es
 g
ra
ve
, e
n 
au
m
en
to
, p
ro
bl
em
as
 fa
-
m
ili
ar
es
, e
n 
va
ro
ne
s.
 C
on
oc
im
ie
nt
o 
ad
ec
ua
do
.
Ve
ga
, 
G
ut
ié
rr
ez
, 
19
98
.2
5
C
on
oc
er
 c
óm
o 
ve
n 
in
ha
la
ci
ón
 d
el
ib
er
ad
a 
de
 
hi
dr
oc
ar
bu
ro
s,
 p
rá
ct
ic
as
 se
xu
al
es
, e
m
ba
ra
zo
, 
pa
rto
, a
ut
o 
at
en
ci
ón
 y
 a
po
yo
 in
sti
tu
ci
on
al
.
C
ua
lit
at
iv
o 
m
ed
ia
nt
e 
gr
up
os
 f
oc
al
es
 y
 e
nt
re
-
vi
sta
s 
a 
pr
of
un
di
da
d.
10
 n
iñ
as
 q
ue
 e
sta
ba
n 
o 
ha
bí
an
 e
sta
do
 e
m
-
ba
ra
za
da
s,
 d
e 
15
 a
 2
2 
añ
os
, 5
 c
on
 p
ar
ej
a,
 
2 
pr
im
er
 e
m
ba
ra
zo
. 
4 
em
ba
ra
za
da
s 
al
 m
o-
m
en
to
 d
el
 e
stu
di
o.
In
ic
ia
ro
n 
co
ns
um
o 
in
ha
la
bl
es
 a
l i
ng
re
sa
r a
l c
o-
le
ct
iv
o.
 T
ie
ne
n 
re
la
ci
on
es
 s
ex
ua
le
s 
si
n 
pr
ot
ec
-
ci
ón
. T
od
as
 c
on
su
m
ie
ro
n 
du
ra
nt
e 
em
ba
ra
zo
.
D
om
ín
gu
ez
, 
Ro
m
er
o,
 
Pa
ul
, 2
00
0.
72
Re
co
ge
r 
la
 o
pi
ni
ón
 d
e 
un
 g
ru
po
 d
e 
ni
ño
s 
ca
-
lle
je
ro
s 
so
br
e 
su
 i
de
a 
de
 s
í 
m
is
m
os
 y
 e
l con
-
su
m
o 
de
 d
ro
ga
s.
M
ét
od
o 
ps
ic
o-
so
ci
al
 o
bs
er
va
ci
on
al
, 
en
tre
vi
s-
ta
s 
de
 e
xp
lo
ra
ci
ón
 p
ro
fu
nd
a 
de
 t
ip
o 
se
m
ie
s-
tru
ct
ur
ad
o.
10
 n
iñ
os
 c
al
le
je
ro
s 
de
 la
 C
iu
da
d 
de
 M
éx
ic
o.
C
em
en
to
 m
ás
 u
sa
do
, 
lu
eg
o 
m
ar
ig
ua
na
, 
so
n 
co
m
o 
cu
al
qu
ie
r 
se
r 
hu
m
an
o,
 c
al
ifi
ca
tiv
os
 d
es
-
pe
ct
iv
os
, p
ro
vo
ca
 s
en
sa
ci
ón
 d
e 
m
in
us
va
lía
.
A
gu
ile
ra
, 
Ro
m
er
o,
 
D
om
ín
gu
ez
, 
La
ra
, 
20
04
.1
9
D
es
cr
ib
ir 
la
 r
el
ac
ió
n 
en
tre
 la
 a
do
le
sc
en
ci
a 
y 
as
pe
ct
os
 d
e 
la
 s
ex
ua
lid
ad
, 
en
 u
n 
gr
up
o 
de
 
us
ua
rio
s 
de
 s
ol
ve
nt
es
 in
ha
la
bl
es
.
C
ua
lit
at
iv
o 
en
tre
vi
sta
s 
a 
pr
of
un
di
da
d.
O
ch
o 
m
uj
er
es
 y
 d
ie
z 
ho
m
br
es
 d
e 
13
 a
 1
8 
añ
os
; e
sc
ol
ar
id
ad
 d
e 
se
gu
nd
o 
de
 s
ec
un
da
ria
 
a 
te
rc
er
o 
de
 p
re
pa
ra
to
ria
.
In
ic
io
 c
on
 t
in
er
, 
ac
tiv
o 
o 
to
lu
en
o.
 C
on
su
m
o 
di
fic
ul
ta
 e
xp
re
si
ón
 d
e 
af
ec
to
, 
pl
ac
er
, 
co
nt
ac
to
 
co
n 
se
nt
im
ie
nt
os
, 
en
sa
yo
s 
te
nd
ie
nt
es
 a
 d
efi
ni
r 
id
en
tid
ad
 d
e 
gé
ne
ro
 y
 o
rie
nt
ac
ió
n 
se
xu
al
.
C
as
til
lo
, 
C
au
fie
ld
, 
G
ó-
m
ez
, 2
00
5.
68
Id
en
tifi
ca
r 
la
 p
ro
po
rc
ió
n 
de
 c
on
su
m
o 
de
 d
ro
-
ga
s 
en
 m
uj
er
es
 tr
ab
aj
ad
or
as
.
D
is
eñ
o 
de
sc
rip
tiv
o 
co
rr
el
ac
io
na
l. 
M
ue
str
eo
 
pr
ob
ab
ilí
sti
co
 e
str
at
ifi
ca
do
.
66
9 
m
uj
er
es
 q
ue
 r
ep
or
ta
ro
n 
te
ne
r 
al
gú
n 
tip
o 
de
 tr
ab
aj
o 
al
 m
om
en
to
 d
el
 e
stu
di
o.
C
on
su
m
o 
al
co
ho
l 
y 
ta
ba
co
, 
tra
nq
ui
liz
an
te
s 
5.
0%
, m
ar
ig
ua
na
 0
.4
%
, e
 in
ha
la
bl
es
 0
.1
%
.
Lo
za
 e
t a
l, 
20
10
.7
0
Ex
am
in
ar
 la
s 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
tre
 la
s 
tra
ba
ja
do
-
ra
s 
se
xu
al
es
 q
ue
 in
ic
ia
ro
n 
te
m
pr
an
o 
el
 tr
ab
a-
jo
 y
 la
s 
qu
e 
lo
 in
ic
ia
ro
n 
m
ás
 ta
rd
e.
Es
tu
di
o 
ep
id
em
io
ló
gi
co
.
92
0 
Tr
ab
aj
ad
or
as
 s
ex
ua
le
s 
en
tre
vi
sta
da
s 
en
 
Ti
ju
an
a 
(N
=4
74
) y
 C
iu
da
d 
Ju
ár
ez
 (N
=4
46
).
In
ic
io
 a
nt
es
 d
e 
18
 a
ño
s,
 m
ás
 p
ro
ba
bi
lid
ad
 d
e 
us
ar
 in
ha
la
bl
es
 (2
1.
1–
9.
6%
, p
=.
00
2)
, t
ra
ba
jo
 
se
xu
al
 p
ar
a 
al
co
ho
l 
(3
6.
7–
18
.4
%
, 
p<
.0
01
), 
ab
us
o 
de
 m
en
or
es
 (4
2.
2–
18
.7
%
, p
<.
00
01
).
M
or
ris
 e
t a
l, 
20
11
.7
1
D
et
er
m
in
ar
 p
re
va
le
nc
ia
 d
e 
co
ns
um
o 
de
 a
gu
a 
ce
le
ste
.
D
es
cr
ip
tiv
o,
 tr
an
sv
er
sa
l.
62
3 
tra
ba
ja
do
ra
s 
se
xu
al
es
 u
sa
n 
dr
og
as
 i
n-
ye
ct
ad
as
 (3
07
 T
iju
an
a 
y 
31
6 
C
iu
da
d 
Ju
ár
ez
).
AV
*:
 a
gu
a 
ce
le
ste
 2
6%
, m
ed
ia
na
 d
e 
ed
ad
 p
ri-
m
er
a 
ve
z:
 1
6 
añ
os
, 
pr
im
er
 s
us
ta
nc
ia
 d
e 
us
o 
10
%
.
G
ol
de
nb
er
g 
et
 
al
, 
20
12
.6
9
Ex
am
in
ar
 c
ar
ac
te
rís
tic
as
 d
e 
en
to
rn
o,
 a
nt
ec
e-
de
nt
es
 d
e 
tra
ba
jo
 s
ex
ua
l, 
co
ns
um
o 
de
 d
ro
ga
s 
y 
en
tra
da
 t
ra
ba
jo
 s
ex
ua
l 
co
m
o 
m
en
or
 d
e 
ed
ad
.
Es
tu
di
o 
ep
id
em
io
ló
gi
co
, t
ra
ns
ve
rs
al
.
62
4 
Tr
ab
aj
ad
or
as
 s
ex
ua
le
s 
en
tre
vi
sta
da
s 
en
 
Ti
ju
an
a 
y 
C
iu
da
d 
Ju
ár
ez
.
U
so
 A
V*
*:
 in
ha
la
bl
es
 in
di
ca
do
r 
de
 in
ic
io
 te
m
-
pr
an
o 
en
 e
l s
ex
o 
se
rv
ic
io
, s
i s
on
 p
rim
er
 d
ro
ga
 
co
ns
um
id
a.
G
ig
en
ga
ck
, 2
01
4.
13
En
te
nd
er
 e
l u
so
 d
el
ib
er
ad
o 
de
 in
ha
la
bl
es
 c
on
 
fin
es
 d
e 
in
to
xi
ca
ci
ón
.
Es
tu
di
o 
et
no
gr
áfi
co
 lo
ng
itu
di
na
l.
N
iñ
os
 d
e 
la
 c
al
le
, 
in
fo
rm
an
te
s,
 f
am
ili
ar
es
, 
ad
ul
to
s 
qu
e 
fo
rm
an
 p
ar
te
 d
e 
ba
nd
as
.
El
ab
or
ad
a 
cu
ltu
ra
 d
e 
in
ha
la
ci
ón
, 
co
nfi
gu
ra
-
ci
ón
 d
e 
pe
rs
pe
ct
iv
as
 c
om
pa
rti
da
s 
y 
pr
ác
tic
as
 
ar
ra
ig
ad
as
 m
ol
de
ad
as
 p
or
 e
xc
lu
si
ón
 s
oc
ia
l.
* 
Si
ste
m
a 
de
 R
ep
or
te
 d
e 
In
fo
rm
ac
ió
n 
en
 D
ro
ga
s.
 *
* 
A
lg
un
a 
ve
z 
en
 la
 v
id
a.
Martínez Vélez et al.
92 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
un integrante consumidor, se reportó que el 84.6% de sus 
integrantes era analfabeta y en el 38.8% de las familias el 
padre tenía problemas con el consumo de alcohol.55 La pri-
mer persona que ofreció droga fue un amigo (41.18%) o un 
familiar (7.95%) (cuadro 1).52,56,57
c) Encuestas en población que acude a solicitar servicio
En estas encuestas se ha encontrado que los solventes ocu-
pan el segundo lugar como droga de preferencia, sin incluir 
el alcohol y el tabaco, reportándose porcentajes superiores 
al 50%; esta tendencia se mantuvo hasta 1997, año en que 
se observó un descenso en el consumo de solventes inha-
lables.58-61 En esta población las sustancias más consumidas 
fueron tíner, pegamento y “activo”.*62-67 En otro estudio se 
encontró que el dextropropoxifeno era combinado con inha-
lables en el 1% de los casos.68 Los consumidores de inhala-
bles fueron más propensos a involucrarse en varias conduc-
tas delictivas: robo, lesiones, heridas por arma blanca, riñas, 
violaciones y homicidio (cuadro 2).69
d) Estudios en poblaciones especiales
Estas poblaciones que incluyen a: grupos marginales, in-
tegrantes de bandas juveniles, niños en situación de calle, 
adultos y menores recluidos en centros de detención y sexo-
servidoras, son consideradas de alto riesgo para el consumo 
de solventes inhalables.
En comunidades marginales, se identificó una per-
cepción de alta disponibilidad de los solventes, de que los 
consumidores eran en su mayoría varones, que iniciaban su 
consumo a temprana edad; y por otro lado, que las familias 
de los consumidores no reconocían la magnitud del proble-
ma, a pesar de que todos los miembros aceptaban conocer 
a consumidores, ya sea en casa o en la comunidad. Sin em-
bargo, sí se notó una actitud de rechazo hacia el consumo y 
una percepción de que las instituciones de atención son de 
difícil acceso.22,23,70
En los estudios con adolescentes pertenecientes a ban-
das juveniles se encontró que, en ellos, la edad de inicio va 
de los nueve a los 15 años y los inhalables (tíner, activo o 
tolueno) son, en la mayoría, la droga de inicio.19,71
Los estudios realizados con “niños en situación de ca-
lle” han permitido identificar la existencia de una cultura 
de inhalación que los envuelve, y que está moldeada por 
la exclusión social.18 A pesar de los estigmas de los que han 
sido objeto a través del tiempo, los niños reportaron tener 
claro que esto sólo sirve para etiquetarlos de manera des-
pectiva, sin embargo ellos se consideraron a sí mismos como 
cualquier otro ser humano y comentaron que no les afecta lo 
que opinen de ellos. Por otro lado, uno de los estigmas que 
los rodea se contrapone, ya que los estudios han reportado 
un porcentaje relativamente bajo de consumo de inhalables 
(27%-28%). Varios estudios han hecho referencia a las con-
secuencias que reportaron los niños por el hecho de vivir o 
trabajar en las calles como la probabilidad de sufrir abuso 
sexual, beber el inhalable, dejar de alimentarse, sufrir acci-
dentes, atropellos policíacos y riñas con amigos.72,73
En cuanto a las razones para consumir mencionaron 
adversidades graves de la vida, maltrato o abuso sexual, 
violencia policíaca por pertenecer al grupo de consumidores 
y falta de programas de prevención.21
En estudios con niñas en situación de calle, se ha encon-
trado que ellas habían iniciado el consumo de inhalables al 
ingresar al colectivo callejero, que tenían relaciones sexuales 
sin protección, y que continuabanel consumo durante el em-
barazo a pesar de saber que éste podía afectar al producto.25
De una encuesta realizada con adolescentes en conflicto 
con la ley, el 23% reportó abuso de inhalables. El sexo, el 
bajo nivel socio-económico y el estatus laboral, fueron los 
principales factores de riesgo asociados con el abuso de in-
halables.74
En la población femenina se ha reportado el consumo 
principalmente de tranquilizantes (5.0%), mariguana (0.4%) 
e inhalables (0.1%).75 Los estudios realizados con sexoser-
vidoras muestran que las mujeres que iniciaron el trabajo 
sexual a temprana edad (menor de 18), tenían más proba-
bilidad de usar inhalables (21.1%) y de haber sido abusadas 
sexualmente cuando eran menores (42.2% ).76,77 Otros estu-
dios reportaron que un 26% había usado alguna vez “agua 
celeste”* y que en el 10% ésta fue la primera sustancia que 
utilizaron (cuadro 2).78
e) Investigación sobre las consecuencias
del consumo de solventes inhalables
Los efectos de los solventes de abuso deben entender-
se como un complejo mecanismo de acción que involucra 
varios sistemas de neurotransmisión79 y que se asocia con 
una multiplicidad de efectos negativos que se han estudia-
do en población mexicana. En un grupo de adictos al tíner 
se encontró que, en los registros posturográficos, la organi-
zación sensorial, los cocientes somatosensoriales (visual y 
vestibular) mostraron valores inferiores significativos.80 Se 
ha documentado también una posible alteración de la vía 
auditiva;81 diferencias en el promedio del pico de frecuencia 
del electroencefalograma (EEG) en las regiones de los elec-
trodos P3 y P4;82,83 además se ha confirmado la sensibilidad 
del nistagmo optocinético como marcador precoz del abuso 
de solventes,84 del daño cerebral, del coeficiente intelectual 
(CI) bajo, déficit en la formación de conceptos, en la abstrac-
ción, la atención, el seguimiento de secuencias, el análisis y 
la síntesis;85,86 insomnio, alteración ultradiana;87 alucinacio-
nes, ilusiones, cambios en la percepción visual, somática, 
auditiva y táctil;20,49 además de acidosis metabólica severa 
y acidosis tubular renal.88 En la necropsia practicada a un 
* Sinónimo de inhalable.
* Es el pegamento que utilizan los zapateros para el calzado y su uso se da 
principalmente en la zona norte del país y en el Estado de Guanajuato.
Solventes inhalables: 40 años de investigación
93Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
hombre con 12 años de consumo se encontró atrofia cerebral 
y cerebelar difusa y axonopatía gigante central y periférica, 
el cuerpo calloso se encontraba atrófico como consecuencia 
de la pérdida de neuronas en el neocórtex,89 además de un 
incremento en la tasa de anomalías cromosómicas y en la 
frecuencia del intercambio de cromátidas hermanas.90,91
Por otro lado, Ortiz y Caudillo (1985),91 realizaron una 
evaluación cognitiva en un centro de readaptación social con 
niños que habían vivido en las calles e inhalado solventes, la 
media del coeficiente intelectual (CI) fue de 77, presentaron 
disminución de la memoria pasiva y receptiva, fallas en la 
formación de conceptos, abstracción y baja capacidad de jui-
cio, análisis y síntesis. Sin embargo, los autores no atribuye-
ron de forma directa dichos problemas al uso de inhalables, 
ya que podrían deberse a carencias familiares, educativas 
y sociales o incluso a los efectos de la institucionalización. 
Otros estudios han encontrado un pobre rendimiento esco-
lar y la presencia de conductas delictivas (cuadro 3).92
f) Evaluación de tratamientos
para consumidores de solventes inhalables
El desarrollo y la evaluación de intervenciones psicológicas 
y/o multidisciplinarias para la atención de los consumido-
res de los inhalables es un área de particular interés, sin em-
bargo, la literatura nacional al respecto es escasa.
Uno de los primeros trabajos en este ámbito tuvo como 
objetivo evaluar el programa “la familia enseñante” en un 
grupo de 22 niños institucionalizados, consumidores de sol-
ventes inhalables, de nueve a 13 años; en la evaluación final 
se registró una reducción del 28% en la frecuencia y en la 
cantidad del consumo.93
En el campo de la farmacología, se ha demostrado que 
la carbamazepina ayuda a reducir la severidad de las aluci-
naciones que se presentan como consecuencia del consumo 
de inhalables en el 48.3% y el haloperidol en el 52.7% de 
los casos.94 Por otro lado, Mata y Echeverría (1985)94 reali-
zaron un estudio para evaluar la efectividad de tres tipos 
de tratamientos con pacientes remitidos por instituciones de 
asistencia social que eran consumidores principalmente de 
inhalables (97%) y encontraron que el tratamiento combina-
do fue el que ayudó a reducir en mayor medida el consumo 
(del 100% al 16.7%).
Derivado de estudios realizados con niños que viven o 
trabajan en la calle se desarrolló el programa de reducción del 
daño “Llévatela suave”, que consistió en marcar los envases 
de los productos inhalables con etiquetas acerca de las con-
secuencias de su consumo, sin embargo no se cuenta con in-
formación acerca del efecto de esta intervención21 (cuadro 3).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Se identificaron algunas de las aportaciones más relevantes 
que la investigación psicosocial ha hecho al campo del co-
nocimiento del consumo de solventes inhalables en nuestro 
país, por ejemplo, que estas sustancias han permanecido 
como una de las principales drogas de consumo a lo largo 
de los últimos cuarenta años.
Otra aportación relevante de los estudios es que han 
permitido identificar a los grupos en mayor riesgo de con-
sumir estas sustancias: grupos marginales, integrantes de 
bandas juveniles, niños en situación de calle, adultos y me-
nores recluidos en centros de detención, sexoservidoras, en-
tre otros.14,18-25
Destaca también que los hombres menores de 14 años 
constituyen el grupo de mayor riego, principalmente los 
que han trabajado y provienen de niveles socio-económicos 
bajos y cuyo jefe de familia tiene baja escolaridad, que tie-
nen al menos un familiar consumidor, que se encuentran en 
áreas de alta disponibilidad de la sustancia y que conviven 
con amigos que las consumen.37,46,47
Los hallazgos permiten delinear un perfil general de los 
individuos en riesgo, lo cual es fundamental para el desarro-
llo de programas de prevención y tratamiento, que integren 
las necesidades específicas de los consumidores potenciales 
y de quienes ya han iniciado el consumo. Lo anterior cobra 
mayor importancia debido a que son pocos los programas 
existentes, y de éstos, muy pocos han tenido seguimiento 
y, menos aún, han sido evaluados para conocer su grado de 
eficacia y efectividad.
Es necesario ampliar la investigación básica sobre los 
efectos de los solventes inhalables en la población mexi-
cana, ya que se han indentificado múltiples consecuencias 
negativas en el organismo. Si bien no se trata de hallazgos 
contundentes, deben tenerse en cuenta para desarrollar 
aproximaciones terapéuticas específicas que coadyuven a 
contrarrestarlas o a disminuir el impacto negativo en la cali-
dad de vida de los consumidores.
El presente trabajo tiene limitaciones derivadas de la 
metodología empleada, ya que se siguieron rigurosamen-
te los criterios de inclusión para delimitar la búsqueda y la 
revisión de la bibliografía, sin embargo, es posible que se 
hayan dejado fuera del análisis publicaciones que podrían 
ampliar la información valiosa respecto del tema, lo cual 
pone de manifiesto la importancia de que los investigadores 
proyecten los hallazgos de sus estudios en el contexto inter-
nacional publicando en revistas de alto impacto, así como 
hacer uso de indicadores (palabras clave, títulos, resúmenes, 
entre otros) que permitan la fácil localización y recuperación 
de la información en las bases de datos disponibles.
Quedan acciones por realizar como el fomento de nue-
vos modelos de intervención para apoyar a los usuarios en 
la reducción del consumo, atendiendo a las necesidades es-
pecíficas y a los riesgossociales a los que están expuestos. La 
evaluación de la eficacia y efectividad de dichos programas 
debe realizarse con el rigor científico que permita ampliar 
las opciones de atención que actualmente están disponibles 
para esta población.
Martínez Vélez et al.
94 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 3
. I
nv
es
tig
ac
ió
n 
de
 e
fe
ct
os
 y
 e
va
lu
ac
ió
n 
de
 tr
at
am
ie
nt
os
 d
el
 c
on
su
m
o 
de
 s
ol
ve
nt
es
 in
ha
la
bl
es
Ef
ec
to
s 
de
 lo
s 
so
lv
en
te
s 
in
ha
la
bl
es
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
 T
ip
o 
de
 e
stu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
Es
co
ba
r, 
A
ru
ffo
, 
19
80
.8
2
Re
po
rta
r 
ha
lla
zg
os
 c
lín
ic
os
 y
 n
eu
ro
pa
to
ló
gi
-
co
s 
de
 la
 n
ec
ro
ps
ia
 d
e 
un
 c
on
su
m
id
or
 d
e 
tin
er
 
y 
pe
ga
m
en
to
.
Es
tu
di
o 
de
 c
as
o.
H
om
br
e 
m
ex
ic
an
o 
27
 a
ño
s 
ad
ic
to
 p
or
 1
2 
añ
os
 a
 i
nh
al
ab
le
s 
da
ño
 n
eu
ro
ló
gi
co
 y
 c
on
-
du
ct
ua
l.
N
ec
ro
ps
ia
: 
at
ro
fia
 c
er
eb
ra
l 
y 
ce
re
be
la
r, 
ax
o-
no
pa
tía
 g
ig
an
te
 c
en
tra
l 
y 
pe
rif
ér
ic
a;
 c
ue
rp
o 
ca
llo
so
 a
tró
fic
o 
se
cu
nd
ar
io
 p
ér
di
da
 n
eu
ro
na
l 
ne
oc
ór
te
x.
O
rti
z,
 1
98
2.
79
Id
en
tifi
ca
r 
ef
ec
to
s 
co
gn
os
ci
tiv
os
 a
so
ci
ad
os
 a
 
co
ns
um
o 
de
 s
ol
ve
nt
es
 in
ha
la
bl
es
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
15
5 
m
en
or
es
 d
e 
8 
a 
18
 a
ño
s 
de
l s
ur
 d
el
 D
.F
.
51
.6
%
 c
on
su
m
ía
, 
da
ño
 c
er
eb
ra
l, 
C
I*
 b
aj
o,
 
dé
fic
it 
fo
rm
ac
ió
n 
de
 c
on
ce
pt
os
, 
ab
str
ac
ci
ón
, 
at
en
ci
ón
, 
se
gu
im
ie
nt
o 
de
 s
ec
ue
nc
ia
s,
 a
ná
lis
is
 
y 
sí
nt
es
is
.
O
rti
z,
 
C
au
di
llo
, 
19
85
.8
5
Va
lo
ra
r 
al
te
ra
ci
on
es
 c
og
no
sc
iti
va
s 
as
oc
ia
da
s 
a 
us
o 
cr
ón
ic
o 
de
 s
us
ta
nc
ia
s 
in
ha
la
bl
es
.
Es
tu
di
o 
ex
pe
rim
en
ta
l d
e 
ca
so
s 
y 
co
nt
ro
le
s.
11
 m
en
or
es
 i
nh
al
ad
or
es
 y
 9
 n
o 
in
ha
la
do
re
s 
de
 u
n 
ce
nt
ro
 d
e 
re
ad
ap
ta
ci
ón
 s
oc
ia
l.
U
su
ar
io
s 
de
te
rio
ro
: 
at
en
ci
ón
, 
m
em
or
ia
, 
co
n-
ce
nt
ra
ci
ón
, 
m
an
ej
o 
de
 s
ím
bo
lo
s,
 a
lte
ra
ci
on
es
 
af
ás
ic
as
, 
m
ej
or
 r
en
di
m
ie
nt
o 
en
 e
je
cu
ci
ón
 q
ue
 
ve
rb
al
es
. C
I*
 u
su
ar
io
s 
77
, n
o 
us
ua
rio
s 
83
.
Sa
la
m
an
ca
 
et
 
al
, 
19
87
.8
3
D
efi
ni
r 
si
 c
on
su
m
o 
de
 i
nh
al
ab
le
s 
se
 a
so
ci
a 
co
n 
an
om
al
ía
s 
cr
om
os
óm
ic
as
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
35
 n
iñ
os
 (
33
 n
iñ
os
 y
 2
 n
iñ
as
) 
co
ns
um
id
or
es
 
cr
ón
ic
os
 d
e 
in
ha
la
bl
es
.
M
ás
 a
no
m
al
ía
s 
cr
om
os
óm
ic
as
, m
ay
or
 fr
ec
ue
n-
ci
a 
in
te
rc
am
bi
o 
de
 c
ro
m
át
id
as
 h
er
m
an
as
, 
en
 
co
ns
um
id
or
es
 (p
<0
.0
01
).
O
rti
z,
 S
os
a,
 C
au
di
llo
, 
19
88
.7
8
Re
po
rta
r 
re
su
lta
do
s 
de
 fu
nc
io
na
m
ie
nt
o 
co
gn
i-
tiv
o 
a 
pa
rti
r 
de
 d
os
 v
al
or
ac
io
ne
s 
co
n 
di
fe
re
n-
ci
a 
de
 u
n 
añ
o.
C
as
os
 
y 
co
nt
ro
le
s,
 
bú
sq
ue
da
 
in
te
ns
iv
a 
de
 
ca
so
s.
28
 h
om
br
es
 1
5 
us
ua
rio
s 
cr
ón
ic
os
 d
e 
in
ha
la
-
bl
es
 y
 1
3 
no
 u
su
ar
io
s.
U
su
ar
io
s 
di
sm
in
uy
er
on
 c
on
su
m
o,
 a
m
bo
s 
gr
u-
po
s 
m
ej
or
ar
on
 r
es
ul
ta
do
s 
en
: 
in
te
lig
en
ci
a 
y 
ne
ur
op
si
co
ló
gi
ca
.
Sa
la
m
an
ca
 
et
 
al
, 
19
89
.8
4
D
efi
ni
r e
fe
ct
os
 c
ro
m
os
óm
ic
os
 p
or
 in
to
xi
ca
ci
ón
 
ag
ud
a 
de
 s
ol
ve
nt
es
 o
rg
án
ic
os
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
15
 n
iñ
os
 d
el
 C
on
se
jo
 T
ut
el
ar
 d
e 
M
en
or
es
 d
el
 
D
.F
.
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
an
or
m
al
id
ad
es
 c
ro
m
os
om
át
ic
as
 
m
ay
or
 e
n 
co
ns
um
id
or
es
 q
ue
 n
o 
co
ns
um
id
or
es
 
(p
<.
00
1)
.
So
sa
, 
O
rti
z,
 C
au
di
llo
, 
19
89
.7
6
Re
po
rta
r 
re
su
lta
do
s 
de
 fu
nc
io
na
m
ie
nt
o 
co
gn
i-
tiv
o 
ob
te
ni
do
s 
a 
pa
rti
r d
e 
do
s 
va
lo
ra
ci
on
es
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s 
bú
sq
ue
da
 i
nt
en
si
va
 d
e 
ca
-
so
s.
28
 h
om
br
es
 1
5 
us
ua
rio
s 
cr
ón
ic
os
 d
e 
in
ha
la
-
bl
es
 y
 1
3 
no
 u
su
ar
io
s.
Se
gu
im
ie
nt
o 
a 
un
 a
ño
, 
us
ua
rio
s 
m
en
os
 c
on
su
-
m
o,
 n
o 
us
ua
rio
s 
in
ic
ia
ro
n 
co
ns
um
o 
ex
pe
rim
en
-
ta
l, 
am
bo
s 
m
ej
or
es
 re
su
lta
do
s 
en
 in
te
lig
en
ci
a 
y 
ne
ur
op
si
co
ló
gi
ca
.
Lo
pe
, 
Po
bl
an
o,
 M
ar
tí-
ne
z,
 F
al
có
n,
 1
99
6.
74
Bu
sc
ar
 d
añ
o 
au
di
tiv
o,
 m
ed
ia
nt
e 
re
sp
ue
sta
s 
ev
oc
ad
as
, 
en
 s
uj
et
os
 c
on
 i
nh
al
ac
ió
n 
cr
ón
ic
a 
de
 s
ol
ve
nt
es
.
C
om
pa
ra
tiv
o 
ca
so
s 
y 
co
nt
ro
le
s.
34
 s
uj
et
os
 c
on
 e
xp
os
ic
ió
n 
a 
la
 s
us
ta
nc
ia
 d
e 
5 
a 
10
 a
ño
s 
y 
30
 c
on
tro
le
s 
co
n 
ed
ad
es
 ig
ua
-
la
da
s.
Po
si
bl
e 
al
te
ra
ci
ón
 d
e 
la
 v
ía
 a
ud
iti
va
 e
n 
su
je
to
s 
co
n 
ad
ic
ci
ón
 a
 in
ha
la
bl
es
.
Po
bl
an
o 
et
 a
l, 
20
00
.7
7
Es
tu
di
ar
 a
no
m
al
ía
s 
de
 n
is
ta
gm
o 
op
to
ci
né
tic
o 
in
du
ci
da
s 
po
r c
on
su
m
o 
de
 in
ha
la
bl
es
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
25
 p
ac
ie
nt
es
 e
xp
ue
sto
s 
al
 t
in
er
 d
e 
5 
a 
20
 
añ
os
, 
4 
se
m
an
as
 d
e 
ab
sti
ne
nc
ia
 y
 2
5 
co
n-
tro
le
s.
Se
 c
on
fir
m
a 
la
 s
en
si
bi
lid
ad
 d
e 
ni
sta
gm
o 
op
to
-
ci
né
tic
o 
co
m
o 
m
ar
ca
do
r 
pr
ec
oz
 d
e 
ab
us
o 
de
 
so
lv
en
te
s.
Ish
iw
ar
a,
 
Po
bl
an
o,
 
Pi
ne
da
, 
O
rte
ga
, 
20
02
.7
3
D
es
cr
ib
ir 
al
te
ra
ci
on
es
 p
os
tu
ro
gr
áfi
ca
s 
en
 u
n 
gr
up
o 
de
 a
bu
sa
do
re
s 
de
 in
ha
la
bl
es
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
28
 h
om
br
es
 y
 2
 m
uj
er
es
 d
e 
ce
nt
ro
 t
ox
ic
ol
ó-
gi
co
 y
 3
0 
co
nt
ro
le
s,
 s
in
 a
di
ci
on
es
, 
pa
re
ad
os
 
po
r e
da
d 
y 
se
xo
.
Re
gi
str
os
 
po
stu
ro
gr
áfi
co
s 
co
n 
or
ga
ni
za
ci
ón
 
se
ns
or
ia
l d
e 
co
sc
ie
nt
es
 s
om
at
os
en
so
ria
l, 
vi
su
al
 
y 
ve
sti
bu
la
r 
va
lo
re
s 
in
fe
rio
re
s 
en
 c
as
os
, 
co
rr
e-
la
ci
ón
 –
 t
ie
m
po
 e
xp
os
ic
ió
n 
y 
co
sc
ie
nt
e 
ve
sti
-
bu
la
r, 
di
fe
re
nc
ia
s 
gr
up
os
: v
is
ua
l y
 v
es
tib
ul
ar
.
M
ar
tín
ez
 
et
 
al
, 
20
02
.8
0
Re
al
iz
ar
 e
stu
di
o 
ex
pe
rim
en
ta
l 
so
br
e 
ef
ec
to
s 
ps
ic
ot
ró
pi
co
s 
de
 s
ol
ve
nt
es
 s
ob
re
 f
un
ci
ón
 c
ir-
ca
di
an
a 
su
eñ
o-
vi
gi
lia
 
y 
ac
tiv
id
ad
 
el
éc
tri
ca
 
ce
re
br
al
 d
ur
an
te
 e
l s
ue
ño
.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
G
ru
po
 c
on
tro
l 2
4 
su
je
to
s 
sa
no
s 
4,
 m
uj
er
es
 y
 
20
 h
om
br
es
, c
as
os
 2
4 
in
ha
la
do
re
s 
po
lic
on
su
-
m
id
or
es
 5
 m
uj
er
es
 y
 1
9 
ho
m
br
es
.
17
 s
uj
et
os
 c
on
 in
so
m
ni
o,
 2
 s
ue
ño
 a
no
rm
al
, i
n-
so
m
ni
o 
al
 in
ic
io
 d
e 
la
 n
oc
he
 5
 s
uj
et
os
. 6
 tu
vi
e-
ro
n 
in
so
m
ni
o 
ca
us
ad
o 
po
r 
la
 a
lte
ra
ci
ón
 u
ltr
a-
di
an
a 
y 
5 
in
es
ta
bi
lid
ad
 d
el
 s
ue
ño
 e
 in
qu
ie
tu
d 
m
ot
or
a 
m
od
er
ad
a.
La
ra
, 
G
al
in
do
, 
Ro
m
e-
ro
, 
Sa
lv
ad
or
, 
D
om
ín
-
gu
ez
, 2
00
3.
19
Ev
al
ua
r e
l e
sta
do
 n
eu
ro
ps
ic
ol
óg
ic
o 
de
 a
do
le
s-
ce
nt
es
 q
ue
 c
on
su
m
en
 i
nh
al
ab
le
s 
a 
tra
vé
s 
de
 
la
 F
ig
ur
a 
C
om
pl
ej
a 
de
 R
ey
 (F
C
R)
.
Es
tu
di
o 
cu
al
ita
tiv
o.
 C
on
ve
ni
en
ci
a 
y 
bo
la
 d
e 
ni
ev
e.
D
iez 
ho
m
br
es
 y
 c
ua
tro
 m
uj
er
es
, 
es
tu
di
an
te
s,
 
y 
oc
ho
 m
uj
er
es
 d
e 
ce
nt
ro
s 
de
 t
ra
ta
m
ie
nt
o 
y 
tra
ba
jo
 c
om
un
ita
rio
.
U
til
id
ad
 d
e 
la
 F
C
R 
de
 ta
m
iz
aj
e 
pa
ra
 e
stu
di
ar
 
al
te
ra
ci
on
es
 n
eu
ro
ps
ic
ol
óg
ic
as
 e
n 
ad
ol
es
ce
n-
te
s 
in
ha
la
do
re
s,
 a
 p
ar
tir
 d
e 
da
to
s 
no
rm
at
iv
os
 
de
 p
ob
la
ci
ón
 m
ex
ic
an
a.
Pá
ez
, 
Ló
pe
z,
 
C
ru
z,
 
20
03
.7
2
Pr
es
en
ta
r m
ec
an
is
m
os
 d
e 
ac
ci
ón
 d
e 
so
lv
en
te
s 
a 
ni
ve
l m
ol
ec
ul
ar
.
Ef
ec
to
s 
de
be
n 
en
te
nd
er
se
 c
om
o 
un
 m
ec
an
is
m
o 
de
 a
cc
ió
n 
qu
e 
in
vo
lu
cr
a 
va
rio
s 
si
ste
m
as
 d
e 
ne
ur
ot
ra
ns
m
is
ió
n.
Po
bl
an
o,
 F
lo
re
s,
 A
rte
a-
ga
, 
Fl
or
es
, 
El
ía
s,
 P
in
e-
da
, 2
00
6.
75
Es
tu
di
ar
 s
i 
el
 a
bu
so
 p
or
 t
in
er
 p
ro
du
ce
 l
en
ti-
fic
ac
ió
n,
 d
es
or
ga
ni
za
ci
ón
 y
 a
si
m
et
ría
 d
e 
la
 
ac
tiv
id
ad
 e
lé
ct
ric
a 
co
rti
ca
l.
C
as
os
 y
 c
on
tro
le
s.
22
 c
as
os
 d
e 
in
to
xi
ca
ci
ón
 c
ró
ni
ca
 p
or
 tí
ne
r 
y 
22
 c
on
tro
le
s,
 m
is
m
o 
ra
ng
o 
de
 e
da
d 
de
 a
cu
er
-
do
 a
l g
én
er
o.
D
ife
re
nc
ia
s 
si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
el
 p
ro
m
ed
io
 d
el
 
pi
co
 
de
 
fre
cu
en
ci
a 
(P
oF
) 
de
l 
el
ec
tro
en
ce
fa
-
lo
gr
am
a 
(E
EG
) 
en
tre
 g
ru
po
s 
en
 r
eg
io
ne
s 
de
 
el
ec
tro
do
s 
P3
 y
 P
4,
 c
on
 v
al
or
es
 m
en
or
es
 e
n 
gr
up
o 
de
 c
as
os
.
Solventes inhalables: 40 años de investigación
95Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
C
u
a
d
ro
 3
. C
on
tin
ua
ci
ón
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
 T
ip
o 
de
 e
stu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
C
ru
z,
 
D
om
ín
gu
ez
, 
20
11
.1
5
D
oc
um
en
ta
r 
ex
pe
rie
nc
ia
s 
al
uc
in
at
or
ia
s 
en
 e
s-
tu
di
an
te
s 
qu
e 
in
ha
la
n 
so
lv
en
te
s 
y 
pe
ga
m
en
to
s 
a 
ba
se
 d
e 
to
lu
en
o.
C
ua
lit
at
iv
o 
m
ed
ia
nt
e 
en
tre
vi
sta
s 
se
m
ie
str
uc
tu
-
ra
da
s.
10
 h
om
br
es
 y
 7
 m
uj
er
es
 d
e 
13
 a
 1
8 
añ
os
, 
es
tu
di
an
te
s,
 v
iv
ía
n 
co
n 
fa
m
ili
a,
 u
so
 re
gu
la
r d
e 
in
ha
la
bl
es
.
A
lu
ci
na
ci
on
es
 e
 i
lu
si
on
es
 i
nc
lu
ye
nd
o 
ca
m
bi
os
 
de
 c
ol
or
, 
vi
su
al
, 
so
m
át
ic
a,
 a
ud
iti
va
, 
y 
tá
ct
ile
s,
 
gr
up
al
es
 m
od
ul
ad
as
 p
or
 e
l a
m
bi
en
te
.
C
ám
ar
a,
 
G
on
zá
le
z,
 
Ro
dr
íg
ue
z,
 G
on
zá
le
z,
 
20
12
.8
1
Id
en
tifi
ca
r 
al
te
ra
ci
on
es
 c
lín
ic
as
 y
 m
et
ab
ól
ic
as
 
as
oc
ia
da
s 
a 
in
to
xi
ca
ci
ón
 c
on
 to
lu
en
o.
Es
tu
di
o 
de
 c
as
os
.
22
 p
ac
ie
nt
es
 d
e 
ur
ge
nc
ia
s 
de
 2
00
6 
a 
20
12
, 
co
n 
al
te
ra
ci
on
es
 c
lín
ic
as
 y
 m
et
ab
ól
ic
as
 p
or
 
in
ha
la
ci
ón
 d
e 
to
lu
en
o.
D
eb
ili
da
d 
as
oc
ia
da
 a
 h
ip
oc
al
ce
m
ia
 s
ev
er
a,
 
di
ag
nó
sti
co
 p
rin
ci
pa
l. 
A
ci
do
si
s 
m
et
ab
ól
ic
a 
se
-
ve
ra
 e
n 
20
 p
ac
ie
nt
es
, a
ci
do
si
s 
tu
bu
la
r r
en
al
 e
n 
ci
nc
o 
pa
ci
en
te
s.
Ev
al
ua
ci
ón
 d
e 
tr
at
am
ie
nt
os
 
A
ut
or
es
, a
ño
O
bj
et
iv
o
D
is
eñ
o/
 T
ip
o 
de
 e
stu
di
o
Po
bl
ac
ió
n 
y 
m
ue
str
a
Re
su
lta
do
s
A
ya
la
, 
Q
ui
ro
ga
, 
M
at
a,
 C
hi
sm
, 1
98
1.
86
Ev
al
ua
r l
a 
ef
ec
tiv
id
ad
 d
e 
un
 tr
at
am
ie
nt
o.
Ti
po
 d
e 
es
tu
di
o 
y 
di
se
ño
 o
1 
- X
 –
 O
2.
22
 n
iñ
os
 d
e 
9 
a 
13
 a
ño
s 
co
ns
um
id
or
es
 d
e 
so
lv
en
te
s 
de
 u
na
 c
as
a 
ho
ga
r.
C
on
su
m
o 
4-
30
 d
ía
s 
al
 m
es
, 
1 
a 
13
 li
tro
s,
 1
1 
co
n 
un
 E
EG
 p
at
ol
óg
ic
o.
 C
on
su
m
o 
di
sm
in
uy
ó 
a 
28
%
 y
 3
2%
 s
eg
ui
m
ie
nt
o.
M
at
a,
 
Ec
he
ve
rr
ía
, 
19
85
.8
7
Ev
al
ua
r 
el
 g
ra
do
 d
e 
ef
ec
tiv
id
ad
 d
e 
tre
s 
al
te
r-
na
tiv
as
 d
e 
tra
ta
m
ie
nt
o 
pa
ra
 e
l 
co
ns
um
o 
de
 
dr
og
as
.
Es
tu
di
o 
cu
as
i 
ex
pe
rim
en
ta
l 
3 
gr
up
os
 e
xp
er
i-
m
en
ta
le
s 
y 
1 
co
nt
ro
l.
60
 c
on
su
m
id
or
es
 d
e 
dr
og
as
 q
ue
 a
si
sti
er
on
 a
 
so
lic
ita
r t
ra
ta
m
ie
nt
o 
pa
ra
 s
u 
co
ns
um
o.
97
%
 i
nh
al
ab
le
s,
 g
ru
po
 d
e 
tra
ta
m
ie
nt
o 
co
m
bi
-
na
do
 r
ed
uj
o 
m
ás
 c
on
su
m
o 
(1
00
%
 a
 1
6%
), 
tx
 
a 
la
rg
o 
pl
az
o 
(1
00
%
 a
 3
0%
), 
tx
 a
 c
or
to
 p
la
-
zo
 (
10
0%
 a
 4
5.
5%
) 
y 
gr
up
o 
co
nt
ro
l 
(1
00
%
 
a 
76
.9
%
).
H
er
ná
nd
ez
, 
O
rte
ga
, 
Ja
ss
o,
 
H
as
fu
ra
, 
Kr
an
-
zl
er
, 1
99
8.
88
C
om
pa
ra
r e
fic
ac
ia
 d
e 
ca
rb
am
az
ep
in
a 
y 
ha
lo
-
pe
rid
ol
 e
n 
m
an
ej
o 
de
 s
ín
to
m
as
 a
lu
ci
na
to
rio
s 
po
r d
ep
en
de
nc
ia
 a
 in
ha
la
bl
es
.
Es
tu
di
o 
ex
pe
rim
en
ta
l.
40
 p
ac
ie
nt
es
 d
e 
un
a 
un
id
ad
 p
si
qu
iá
tri
ca
 p
ar
a 
tra
ta
m
ie
nt
o 
de
 d
ep
en
de
nc
ia
 a
 in
ha
la
bl
es
.
A
m
bo
s 
gr
up
os
 m
ej
or
ar
on
, r
ed
uc
ci
ón
 d
e 
se
ve
ri-
da
d 
de
 s
ín
to
m
as
 d
el
 4
8.
3%
 c
on
 c
ar
ba
m
az
ep
i-
na
 y
 5
2.
7%
 c
on
 h
al
op
er
id
ol
.
G
ut
ié
rr
ez
, 
Ve
ga
, 
19
99
.1
6
D
es
cr
ib
ir 
el
 p
ro
gr
am
a 
llé
va
te
la
 s
ua
ve
.
D
es
cr
ip
tiv
o.
Pr
og
ra
m
a 
ba
sa
do
 e
n 
in
ve
sti
ga
ci
ón
 s
is
te
m
á-
tic
a 
de
 n
ec
es
id
ad
es
 d
e 
lo
s 
lla
m
ad
os
 n
iñ
os
 
ca
lle
je
ro
s.
Se
 d
es
cr
ib
e 
el
 p
ro
gr
am
a 
“L
lé
va
te
la
 s
ua
ve
”,
 y
 
ca
us
as
 p
or
 la
s 
qu
e 
ni
ña
s 
y 
ni
ño
s 
in
ha
la
n,
 r
ie
s-
go
s 
qu
e 
co
rr
en
.
* 
C
oe
fic
ie
nt
e 
In
te
le
ct
ua
l
Por otro lado, es importante realizar estudios en los que 
se documente el efecto de las políticas públicas que buscan 
limitar la disponibilidad de este tipo de sustancias en forma 
sistemática, para conocer el alcance de las mismas.
Se debe continuar con la investigación epidemiológica 
del tema, de manera que se identifique la aparición de nue-
vos solventes de abuso, formas de uso, factores de riesgo y, 
sobre todo, los factores protectores que permitan fortalecer 
programas preventivos y de tratamiento para combatir el 
problema.
Financiamiento
Ninguno.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Al doctor Francisco Juárez García, por su apoyo para la elaboración 
de este artículo.
REFERENCIAS
 1. United Nations. World youth report 2003: The global situation of 
young people. Viena; United Nations Department of Economic and 
Social Affairs; 2004.
 2. Puryer J, Wignall R. Tobacco, Alcohol and drugs use among den-
tal undergraduates at one UK University in 2015. Dent J 2016;4(1):2 
doi:10.3390/dj4010002.
 3. Park S, Kim Y. Prevalence, correlates, and associated psychological 
problems of substance use in Korean adolescents. BMC public health 
2016;16(1):1. doi: 10.1186/s12889-016-2731-8.
 4. Alderete E, Gregorich SE, Monteban M, Kaplan CP et al. Effect of 
appreciation for Indigenous cultures and exposure to racial insults on 
alcohol and drug use initiation among multiethnic Argentinean you-
th. Prev Med 2016;85(5):60-68. doi:10.1016/j.ypmed.2015.12.017
 5. Medina-Mora ME, Real T. Epidemiology of inhalant use. Curr Opin 
Psychiatry 2008;21(3):247-51. doi: 10.1097/YCO.0b013e3282fc9875
 6. Natera G. México. En: United Nations International Drug Control Pro-
gramme Global Workshop on Drug Information Systems (ed.). Aus-
tria: Activities, Methods and Future Opportunities; 2002.
 7. Villatoro J, Medina-Mora ME, Rojano C, Fleiz C et al. ¿Ha cambiado 
el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de 
estudiantes.Medición otoño del 2000. Salud Mentl 2002;25(1):43-54.
 8. Magarey JM. Elements of a systematic review. Int J Nurs Pract 
2001;7(6):376-382.
 9. Newell R, Burnard P. Research for evidence-based practice. New Jer-
sey: Wiley Blackwell; 2006.
 10. Urra E, Barría RM. La revisión sistemática y su relación con la práctica 
basada en la evidencia en salud. Revista Latino-Americana Enferma-
gem [Internet]. 2010 jul.-ago. [acceso: 2015 sep 7]; 18(4):[08 pantallas]. 
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_23.pdf.
 11. Evans D, Pearson A. Systematic reviews: gatekeepers of nursing 
knowledge. J Clin Nurs 2001;10(5):593-599.
 12. Higgins J, Green S (eds.). Cochrane Handbook for Systematic Reviews 
of Interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration, 2011. 
Available from www.cochrane-handbook.org.
 13. Whittemore R. Combining evidence in nursing research: methods and 
implications. Nurs Res 2005;54(1):56-62.
Martínez Vélez et al.
96 Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
 14. Medina-Mora ME, Ortíz A, Caudillo C, López S. Inhalación delibe-
rada de solventes en un grupo de menores mexicanos. Salud Ment 
1982;5(1):77-81.
 15. Villatoro J, Mendoza MA, Moreno M, Oliva N et al. Tendencias del 
uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octu-
bre 2012. Salud Ment 2014;37(5):423-435.
 16. Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz C, Moreno M et al. El consumo de 
drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 
2011. Salud Mentl 2012;35(6):447-457.
 17. Ortíz A, Martínez R, Meza D, Soriano A et al. Uso de drogas en la Ciu-
dad de México: Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID). 
Salud Ment 2007;30(4):41-46.
 18. Gigengack R. The chemo and the mona: Inhalants, devotion and street 
youth in Mexico City. Int J Drug Policy 2014;25:61-70.
 19. Aguilera RM, Romero M, Domínguez MJ, Lara MA. Primeras expe-
riencia sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿De la geni-
talidad al erotismo? Salud Ment 2004;27(1):60-72.
 20. Cruz S, Domínguez M. Misusing volatile substances for their halluci-
natory effects: A qualitative pilot study with Mexican teenagers and a 
pharmacological discussion of their hallucinations. Subst Use Misuse 
2011;46(S1):84-94.
 21. Gutiérrez R, Vega L. Informe preliminar de un programa para dismi-
nuir los daños asociados con la inhalación de tolueno en los “niños de 
la calle”. Salud Ment 1999;22(Especial): 75-78.
 22. Lara MA, Medina-Mora ME, Romero M, Domínguez MJ. Un estudio 
cualitativo sobre el consumo de solventes inhalables en estudiantes. 
Psiquiatría Pública 1998;10(6):59-67.
 23. Lara MA, Romero M, Dallal C, Stern R et al. Percepción que tiene 
una comunidad sobre el uso de solventes inhalables. Salud Ment 
1998;21(2):19-28.
 24. Lara MA, Galindo G, Romero M, Salvador J et al. La Figura Comple-
ja de Rey en adolescentes que consumen solventes inhalables. Salud 
Ment 2003;26(6):17-26.
 25. Vega L, Gutiérrez R. La inhalación deliberada de hidrocarburos aro-
máticos durante el embarazo de adolescentes consideradas como “de 
la calle”. Salud Ment 1998;21(2):1-9.
 26. Villatoro J, Medina-Mora ME, Cardiel H, Fleiz C et al. La situación 
del consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México. 
Medición otoño de 1997. Salud Mental 1999;22(2):18-30.
 27. Medina-Mora ME, Villatoro J, Rojas E. Drug use among students 
in Mexico’s northern border states. En: Community Epidemiology 
Work Group (eds.). Epidemiologic trends in drug abuse. Rockville, 
Maryland: National Institute on Drug Abuse press; Vol II: diciembre 
1996; pp.367-379.
 28. Castro ME, Rojas E, García G, De la Serna J. Epidemiología del uso de 
drogas en la población estudiantil. Tendencias en los últimos 10 años. 
Salud Ment 1986;9(4):80-86.
 29. Medina-Mora ME, López K, Villatoro J, Juárez F et al. La relación entre 
la ideación suicida y el abuso de sustancias. Resultados de una en-
cuesta en la población estudiantil. Anales. Reseña de la IX Reunión de 
Investigación. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente Muñiz; 1994.
 30. Rojas E, Galván J, Carreño S, Villatoro J et al. Prevalencia de consumo 
de drogas en población escolar. Salud Ment 1993;16(4):1-7.
 31. Rojas E, Medina-Mora ME, Galván J, Juárez F et al. Prevalencia del 
consumo de drogas en la población escolar. Salud Ment 1993;16(4):1-7.
 32. De la Serna J, Castro ME, Rojas E, García G. Opinión de los padres 
y maestros sobre el uso de drogas en los jóvenes. Revista Mexicana 
Psicología 1991;8(1-2):57-63.
 33. Medina-Mora ME, Rojas E, Juárez F, Berenzon S et al. Consumo de 
sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de 
enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud 
Ment 1993;16(3):2-8.
 34. Berenzon S, Medina-Mora ME, Carreño S, Juárez F et al. Las tenden-
cias del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de ense-
ñanza media y media superior del Distrito Federal, 1993. Salud Mentl 
1996;19(1):1-5.
 35. Castro ME, Rojas E, De la Serna J. Estudio epidemiológico sobre el uso 
de drogas y problemas asociados entre la población estudiantil que 
asiste a los colegios de bachilleres. Salud Ment 1988;11(1):35-47.
 36. Gutiérrez RA, Mora J, Unikel C, Villatoro J et al. El consumo de dro-
gas en una muestra de mujeres estudiantes que presentan conductas 
alimentarias de riesgo. Salud Ment 2001;24(6):55-61.
 37. Mas C, Ramírez ME. Consumo de alcohol y drogas en una población 
de jóvenes estudiantes y no estudiantes. Salud Ment 1985;8(4):71-73.
 38. Ramos L, Gonzalez C, Wagner F. Violent victimization and drug 
involvement among Mexican middle school students. Addiction 
2006;101(6):850-856.
 39. Saltijeral MT, González C, Carreño S. Predictores del uso de sustan-
cias adictivas en estudiantes de dos secundarias del Centro Histórico. 
En: AMEPSO (ed). La Psicología Social en México, México: Ed. AMEP-
SO; 2002.
 40. Villatoro J, Gaytán F, Moreno M, Gutiérrez M et al. Tendencias del 
uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 
2009. Salud Ment 2011;34(2):81-94.
 41. Villatoro J, Gutiérrez M, Quiroz N, Moreno M et al. Encuesta de es-
tudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del 
consumo de drogas. Salud Ment 2009;32(4):287-297.
 42. Villatoro J, Medina-Mora ME, Hernández M, Fleiz C et al. La Encues-
ta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de 
México: noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de 
drogas. Salud Ment 2005;28(1):38-51.
 43. Wagner F, González C, Aguilera R, Ramos L et al. Oportunidades de 
exposición al uso de drogas entre estudiantes de secundaria de la Ciu-
dad de México. Salud Ment 2003;26(2):22-32.
 44. Rojas E, Medina-Mora ME, Villatoro J, Juárez F et al. Evolución del 
consumo de drogas entre estudiantes del Distrito Federal. Salud Ment 
1998;21(1):37-42.
 45. Castro ME, Valencia M. Estudio sobre el uso de drogas y problemas 
asociados en una muestra de estudiantes del estado de Morelos. Salud 
Ment 1979;2(3):2-8.
 46. Castro ME, Valencia M. Consumo de drogas en la población estu-
diantil de la Ciudad de México y su área metropolitana: subgrupos 
afectados y distribución de los usuarios. Boletín Estupefacientes 
1980;32(4):33-42.
 47. Castro ME, Maya M, Aguilar MA. Consumo de sustancias tóxicas y 
tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años. Salud Pública 
México 1982;24(5):565-574.
 48. Castro ME, Valencia M. Problemas asociados al uso de drogas y alco-
hol en jóvenes estudiantes. Salud Pública México 1979;21(5):559-567.
 49. Pérez C. Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescen-
tes escolarizados mexicanos. Adicciones 2012;24(2):153-160.
 50. Amador JA, Díaz M, Ibarra G, López MY et al. El consumo de drogas 
en la ciudad de Río Verde, SLP. Resultados preliminares de las en-
cuestas de estudiantes. En: SPPS, INPRFM, CIJ, IMSS, SCT, ISSSTE, 
PEMEX (eds). Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras dro-
gas. México: Ed. CONADIC; 2002.
 51. Marsiglia F, Kulis S, HoffmanS, Calderón C et al. Migration inten-
tions and illicit substance use among youth in central Mexico. Subst 
Use Misuse 2011;46(13):1619-1627.
 52. Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C et al. Consumo 
de drogas entre adolescentes. Resultados de la Encuesta Nacional 
de Adicciones, 1998. Salud Pública México 2003;45(Suplemento 
I):S16-S25.
 53. Medina-Mora ME, Tapia R, Rascón ML, Solache G et al. Situación epi-
demiológica del abuso de drogas en México. Bol Oficina Sanit Panam 
1989;107(6):475-484.
 54. Rojas E, Fleiz C, Villatoro J, Gutiérrez ML et al. Tendencias del consu-
mo de drogas de 1998 a 2005 en tres ciudades de la zona norte de Méxi-
co: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana. Salud Ment 2009;32(1):13-19.
Solventes inhalables: 40 años de investigación
97Vol. 39, No. 2, marzo-abril 2016
 55. De la Garza F, Mendiola I, Rábago S. Perfil del inhalador. Estudio epi-
demiológico del uso de inhalantes en una población marginal. Salud 
Ment 1980;3(4):4-12.
 56. Medina-Mora ME, Tapia R, Sepúlveda J, Otero B et al. Extensión del 
consumo de drogas en México: Encuesta Nacional de Adicciones. Re-
sultados nacionales. Salud Ment 1989;12(2):7-12.
 57. Tapia R, Medina-Mora ME, Sepúlveda J, De la Fuente R et al. La En-
cuesta Nacional de Adicciones. Salud Pública México 1990;32(5):507-
522.
 58. Castillo P, Gutiérrez A. Consumo de drogas en mujeres asistentes a 
centros de tratamiento especializado en la Ciudad de México. Salud 
Ment 2008;31(5):351-359.
 59. Galván J, Ortíz A, Soriano A, Casanova L. Tendencias del uso de dro-
gas en la Ciudad de México (1986-2003). Sistema de Reporte de Infor-
mación en Drogas. Salud Ment 2005;28(3):51-59.
 60. Ortiz A, Meza D, Martínez R. Poppers, una droga emergente. Resul-
tados del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Salud Ment 
2014;37(3):225-231.
 61. Ortíz A, Soriano A, Meza D, Martínez R et al. Uso de sustancias entre 
hombres y mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del Sistema 
de Reporte de Información en Drogas. Salud Ment 2006;29(5):32-37.
 62. Arellanez J, Diaz D, Wagner F, Pérez V. Factores psicosociales aso-
ciados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: 
análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Ment 
2004;27(3):54-64.
 63. Ortíz A, Orozco C, Romano M, Sosa R et al. El desarrollo del sistema 
de información sobre drogas y las tendencias del consumo en el área 
metropolitana. Salud Ment 1989;12(2):35-41.
 64. Ortíz A, Soriano A, Galván J. Resultados del Sistema de Información 
en Drogas. En: CONADIC (ed.). Observatorio mexicano en tabaco, al-
cohol y otras drogas 2003. México: CONADIC; 2004.
 65. Ortíz A, Soriano A, Galván J. Tendencias del consumo de cocaína, ma-
riguana e inhalables. Sistema de Reporte de Información en Drogas. 
En: CONADIC (ed.). Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras 
drogas 2003. México: CONADIC; 2004.
 66. Ortíz A, Unikel C, Flores JC, Soriano A et al. Trends of drug use in 
Mexico City from 1987 to 1995. The Information Reporting System on 
Drugs. En: NIDA (ed.). Epidemiologic Trends in Drug Abuse. Com-
munity Epidemiology Work Group: Volume II: Proceedings. Rockvi-
lle, Maryland: NIDA; diciembre 1996; pp.380-392.
 67. Ortíz A. Desarrollo del Sistema de Registro de Información sobre Dro-
gas en México. Bol Oficina Sanit Panam 1989;107(6): 523-530.
 68. Ng B, Alvear M. Dextropropoxyphene addiction- A drug of pri-
mary abuse. Am J Drug Alcohol Abuse 1993;19(2):153-158. doi: 
10.3109/00952999309002676.
 69. Ortíz A, Rodríguez E, Galván J, Unikel C et al. Uso de drogas y con-
ducta delictiva en la población captada por el sistema de reporte de 
información en drogas. Anales. Reseña de la IX Reunión de Investiga-
ción. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1994; pp.55-60.
 70. López S, Medina-Mora ME, Ortíz A. Percepción y actitudes hacia el 
consumo de sustancias de abuso a través del método de informantes. 
Salud Ment 1984;7(2):69-79.
 71. Lara MA, Figueroa ML. Familias con hijos en bandas juveniles. Revis-
ta Mexicana Psicología 1990;7(1-2):37-43.
 72. Dominguez M, Romero M, Paul G. Los “niños callejeros”. Una visión 
de sí mismos vinculada al uso de las drogas. Salud Ment 2000;23(3):20-
28.
 73. Tapia R, Cravioto P, De la Rosa B, Vélez C. Risk factors for inha-
lant abuse in juvenile offenders: the case of Mexico. Addiction 
1995;90(1):43-49.
 74. Castillo M, Caufield C, Gómez MV. Consumo de drogas y violencia 
laboral en mujeres trabajadoras de Monterrey, NL, México. Revista 
Latinoamericana Enfermería 2005;13(especial):1155-1163.
 75. Goldenberg S, Rangel G, Vera A, Patterson T et al. Exploring the im-
pact of underage sex work among female sex workers in two Mexi-
co-US border cities. AIDS Behav 2012;16(4):969-981.
 76. Loza O, Strathdee S, Lozada R, Staines H et al. Correlates of early ver-
sus later initiation into sex work in two Mexico-U.S. border cities. J 
Adolesc Health 2010;46(1):37-44.
 77. Morris MD, Case P, Roberton AM, Lozada R et al. Prevalence and 
correlates of ‘agua celeste’ use among female sex workers who inject 
drugs in Ciudad Juarez, Mexico. Drug Alcohol Depend 2011;117(2-
3):219-225.
 78. Páez N, López C, Cruz S. Avances recientes en la investigación de los 
mecanismos celulares de acción de los solventes de abuso. Salud Ment 
2003;26(5):43-50.
 79. Ishiwara K, Poblano A, Pineda G, Ortega P. Alteraciones posturográfi-
cas en adictos al tiner. Rev Neurol 2002;35:625-627.
 80. Lope M, Poblano A, Manuel J, Falcón H. Auditory evoked potentials 
in addicts to organic solvent inhalation. Rev Invest Clin 1996;48(5):369-
372.
 81. Poblano A, Flores B, Arteaga C, Flores T et al. Thinner abuse alters 
peak of frequency of EEG spectra analyses. Arq Neuropsiquiatr 
2006;64(4):937-940.
 82. Sosa R, Ortíz A, Caudillo C. Patrón de consumo de solventes y 
daño neuropsicológico asociado a su uso. Salud Pública México 
1989;31(5):634-641.
 83. Poblano A, Ishiwara K, Ortega P, Mora L et al. Thinner abuse alters 
optokinetic nystagmus parameters. Arch Med Re 2000;31(2):182-185.
 84. Ortíz A, Sosa R, Caudillo C. Estudio de seguimiento de usuarios y no 
usuarios de sustancias inhalables en población abierta: comparación 
de sus rendimientos cognitivos. Psiquiatría 1988;4(2):165-178.
 85. Ortíz A. El consumo de inhalantes en México. Variables psicosociales 
asociadas y consecuencias de su uso. I Reunión sobre Investigación y 
Enseñanza. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1982; pp.77-82.
 86. Martínez A, Luna G, Calvo JM, Valdés A et al. Análisis espectral (3D) 
electroencefalográfico de los efectos de la inhalación de compuestos 
orgánicos volátiles industriales sobre el sueño y la atención en el hu-
mano. Salud Ment 2002;25(4):56-67.
 87. Cámara CR, González EI, Rodríguez R, González JG. Clinical presen-
tation and management in acute toluene intoxication: a case series. 
Inhal Toxicol 2012;24(7):434-438. doi:10.3109/08958378.2012.684364.
 88. Escobar A, Aruffo C. Chronic thinner intoxication: clinic-pathologic 
report of a human case. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1980;43(11):986-
994.
 89. Salamanca F, Moreta G, Palma V, García T et al. Cytogenetic study in 
children chronically habituated to inhalation of volatile substances. 
Am J Med Gene 1987;27(2):391-397. DOI:10.1002/ajmg.1320270217.
 90. Salamanca F, Palma V, Navarrete C, Garcia T et al. Chromosome ab-
normalities and sister chromatid exchanges in children with acute 
intoxication due to inhalation of volatile substances. Arch Environ 
Health 1989;44(1):49-53. DOI:10.1080/00039896.1989.9935872.
 91. Ortíz A, Caudillo C. Alteraciones cognitivas en menores usuarios cró-
nicos de sustancias inhalables. Informe de un estudio experimental. 
Salud Pública México 1985;27(4):286-290.
 92. Ayala H, Quiroga H, Mata A, Chism K. La familia enseñante. Evalua-
ción del modelo en México en términos de reincidencia en su apli-
cación a una muestra de niños inhaladores de solventes industriales. 
Salud Ment 1981;4(1):11-15.
 93. Hernández C, Ortega H, JassoA, Hasfura C et al. Treatment of inha-
lant-induced psychotic disorder with carbamazepine versus haloperi-
dol. Psychiatr Serv 1998;49(6):812-815.
 94. Mata A, Echeverría L. Rehabilitación de niños y jóvenes farmacode-
pendientes a través de un programa comunitario de consulta externa. 
Salud Ment 1985;8(3):73-80.