Logo Passei Direto
Buscar

Terapia de la dignidad en pacientes con cáncer una revisión sistematizada de la literatura

User badge image

Enviado por materialPdUploadJob em

99
Terapia de la dignidad en pacientes con cáncer: una revisión
sistematizada de la literatura
Ana González-Ling1,2* y Óscar Galindo-Vázquez2
1Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México;
2Servicio de Psicooncología, Instituto Nacional de Cancerología. Ciudad de
xico,xico
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Resumen
Introducción: La terapia de la dignidad (TD) es una intervención diseñada para atender el malestar emocional y existencial
de las personas que enfrentan enfermedades que amenazan su vida. Aunque previamente se han realizado revisiones en
población clínica, no se ha evaluado su evidencia en pacientes oncológicos. Objetivo: Analizar la literatura existente acerca
de los efectos de la TD en ansiedad, depresión, dignidad y calidad de vida (CV) en pacientes con cáncer. Método: Se
realizó una búsqueda PICO en las bases de datos: PubMed, PsycINFO y en la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional
Autónoma de México de enero del 2002 a diciembre del 2019 con estudios de diseño experimental o cuasiexperimental
que incluyeran a pacientes oncológicos que recibieron TD. Resultados: De 281 artículos obtenidos, se incluyen 5 para el
análisis, 4 ensayos controlados aleatorizados y un estudio con grupo control con pacientes con cáncer avanzado o terminal.
En dos estudios encontraron niveles basales bajos de distrés, lo que dificultó medir el beneficio; en otros dos artículos con
niveles basales de distrés se observó beneficio en ansiedad y depresión. La CV es un factor que puede influir sobre los
resultados de la terapia. Conclusiones: La TD es una intervención benéfica, con alta satisfacción, especialmente en pacien
-
tes con malestar emocional inicial. Se requiere investigación de mayor calidad para confirmar su efecto en ansiedad y
depresión y extender los resultados a otras poblaciones culturales. Se sugiere estudiar su efecto en población latina.
Palabras clave: Cáncer. Dignidad. Psicooncología. Psicosocial. Psicoterapia. Terapia de la dignidad.
Dignity Therapy in cancer patients: a systematized review of the literature
Abstract
Introduction: Dignity Therapy (DT) is an intervention designed to address emotional and existential distress in people with
life-threatening diseases. Although previous revisions have been made, its evidence specifically in oncology population has
not been assessed. Objective: To analyze the existing literature on the effects of DT on anxiety, depression, dignity and
quality of life (QoL). Method: A PICO search was per formed in the following databases: PubMed, PsycINFO and the Digital
Library of UNAM from January 2002 to December 2019 this included studies with an experimental or quasi experimental
design that included cancer patients who received DT. Results: Out of 281 obtained articles, 5 were included for the anal
-
ysis, 4 RCTs and a control group study with patients with advanced or terminal cancer. In 2 studies researchers found low
baseline levels of distress, making it difficult to measure benefit; in 2 other studies with baseline levels of distress, a benefit
Correspondencia:
*Ana González-Ling
E-mail: ana.marcela.gzz@gmail.com
Disponible en internet: 11-06-2020
Gac Mex Oncol. 2020;19(3):99-106
www.gamo-smeo.com
Fecha de recepción: 31-01-2020
Fecha de aceptación: 05-05-2020
DOI: 10.24875/j.gamo.20000020
2565-005X/© 2020 Sociedad Mexicana de Oncología. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 0
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
Introducción
El cuidad o de los pacie ntes con cánc er debe integrar
los aspectos físicos, emoc ionales, sociales y espiritua-
les co n la finalidad de mej orar la calidad d e vida (CV)
del pac iente y su familia
1
. Los pacientes pueden expe-
rimentar sufrimiento existencial2 a raíz de pérdid as im-
por tantes gen eradas por la enferm edad y de la
confront ación co n la inevitabilid ad de la muer te.
El malestar existencial se manifiesta al cuestionar el
signifi cado y el valor de su v ida y si merec e la pena
continu ar con el tratamiento3. O tras expresione s del ma-
lestar existencial incluyen la desmoralización (13 -18%)4,
sentir que de penden o qu e son una carga p ara los de -
más (16 -35%)
5,6, cam bios en las met as de la vid a, in-
certi dumbre (16- 92%)5,7
, sentir que la v ida no tien e
sentid o o propósito (40 - 47%)8, pér dida del s entido de
digni dad (4 6%)9, dese o de adelantar la muer te, angustia
de muer te y mied o al proceso d e morir3 ,1 0 . L a evidenc ia
vincu la el malestar existenc ial a la presenc ia de sinto -
matología de ansied ad y depresió n4 ,11 - 1 5 , desmoraliza-
ción4, dese o de adelantar la muer te
16 -18 , di sminuci ón en
los niveles de CV
19 - 2 2 y mal estar al final de la vi da4.
Existen múltiples aproximaciones psicoterapéuticas
efectivas para red ucir el male star emoc ional de lo s
pacientes con cáncer23 -25 y en l os últimos añ os se han
incrementado los esfuerzos para atender las necesida-
des espirituales y existenciales de los pacientes con
cán c er 26 -28 . Por ello se han diseñ ado intervenc iones
basadas e n evidenci a, como la terap ia de la dign idad
(TD) en 2002 por Ch ochinov, et al.29
y la terapia ce n-
trada en el sent ido en 2010 por Brei tbar t, et al.30
, par a
atender el malest ar existencial en este gru po de pa-
cientes u otras enfermedades que amenazan la vida.
El objetivo de este tip o de terapias es que, por me dio
de ejerc icios y reflexion es sobre temas estr ucturados,
los paci entes puedan preser var su sentid o de dignid ad,
esperanz a, propósito, sentid o de vida y d eseo de viv ir,
lo que tie ne un efecto sobre la sintom atología de an -
sied ad y depresión, así co mo en la CV
29,30. Amb as
inter venciones están basadas en la evidencia, manua-
lizadas y han pro bado ser efectivas29,30.
La TD der iva de investig aciones c ualitativas sobre
los elem entos del con cepto de dig nidad al final de la
vida en pacientes terminales. A par tir de entrevistas
con pacientes se extrajeron los elementos más rele-
vantes del constr ucto de dig nidad y posteri ormente se
validó el mo delo teóric o de digni dad al final de la
vida9,29,31,32.
El modelo d e dignid ad de Choc hinov, et al. incluye
tres categorías princ ipales: preocup aciones en re la-
ción c on la enfermed ad, reper torio para preser var la
digni dad y el inventario de dign idad soc ial31
. Las pre -
ocupaciones en relación con la enfermedad tienen
que ver con la forma en qu e las conse cuenc ias pro-
pias del padecimiento pueden afectar la dignidad de
una pers ona, al afectar el nivel de in depend encia
cog nitivo o funcio nal; adem ás del propi o malestar
que pued en generar lo s síntomas físicos o
emocionales31
.
En el reper torio para preser var la digni dad se inc lu-
yen la continuid ad del yo, la preser vació n de roles, la
generativ idad, la preser vación d el orgullo, la esperan -
za, la autonomía o sensac ión de co ntrol, la aceptaci ón
y la resilien cia o espíritu de luc ha. Las pr áctic as para
preser var la dignid ad incluyen el vivir el mo mento,
mantener la norm alidad de sus r utinas en la med ida
posible y buscar el bienestar espiritual31
.
Por último, el inventario de d ignidad so cial in cluye
cuestiones que influyen en el sentido de dignidad de
los paci entes. En esta categoría se incluyen: las barre-
ras de privacidad que pueden ser afectadas al necesi-
tar de más c uidado s; el apoyo soc ial; el tono del
cuid ado, que es la actitud d e los demás al interac tuar
con el pac iente; el sentir que es u na carga para lo s
demás; y las preo cupacio nes posteriores a su mu erte,
que impl ican la preo cupaci ón por el impac to que su
muerte tendrá en los que le sobreviven31
.
Estructura de la terapia de la dignidad
La TD es una inter venció n breve, de tres sesione s
de una hora , donde l os pacientes pued en elaborar un
doc umento de leg ado para entregar a sus seres qu e-
ridos en el momento que lo deseen. En el documento
los pacientes abordan momentos impor tantes de su
vida , logros y experien cias, así com o sus deseos par a
was observed in anxiety and depression. QoL is a factor that may influence the results of therapy. Conclusions: DT is a
beneficial intervention, especially when there are initial levels of emotional distress. More rigorous and heterogeneous research
is required to confirm its effect on psychological symptoms and to extend the results to other cultural populations. It is sug
-
gested to study its effect in the Latino population.
Key words: Cancer. Dignit y. Dignit y therapy. Psycho-oncology. Psychosocial. Psychotherapy.
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

101
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
sus seres quer idos, lec cione s de vida o pal abras de
agradec imiento o de guía. El objetivo de la terapia es
preser var el sentido d e dignid ad, ya que esto ti ene
efecto en su estad o emoc ional y su CV
29
.
En la primera sesi ón se explica en l o que consi ste la
inter venc ión, se aclaran d udas, se entrega u n formato
que inc luye una lista pregunta s que sir ven como guía
para que el paciente piense en lo que desea abordar
en la segun da sesión y s e recaban d atos personales
sobre el pac iente y sobre los de stinatarios de l docu -
mento d e legad o29,31
.
En la segund a sesión se realiza una e ntrevist a au-
diogr abada que inic ia con preg untas que inc itan a rea-
lizar un resumen d e momentos clave en su vida y
continúa enfocándose hacia los mensajes o deseos
que el paciente siente la necesidad de expresar a sus
seres queri dos. Inmediata mente se busca realizar la
transcr ipci ón tex tual y la edi ción por par te del terap eu-
ta. En la tercera ses ión se entrega al pac iente el do -
cumento para que l o revise y pueda hacer l os cambio s
que dese e. Una vez aprobado, se entrega una c opia
al paciente29
.
La TD se ha ap licado d esde el prin cipio en p ersonas
en cuid ados paliativos o en ho spice, dond e la mayoría
de los pacientes en los estudios eran oncológicos, sin
embarg o, más rec ientemente su uso se ha ex tendido
hacia personas con enfermedades que amenazan la
vida o la c apacid ad cognit iva para recordar el ementos
impor tantes d e su historia33-36.
Se han realizado revisi ones al respe cto de la TD, sin
embargo, estas se han centrado en pacientes con en-
fermedad es terminales o al final d e la vida3 7- 41 y no han
estudiado su efecto específicamente en los pacientes
con c áncer. Estos trabajos con cluyen que la TD es una
inter vención con altos niveles de satisfacción40
, con la
capac idad de mej orar la experienc ia al final de la
vida3 7- 3 9, aument ar el sentido y pro pósito de vi da39,4 0 y
que otorgan ben eficio para el pac iente y su familia40
.
Sin embargo, los resultados en las medidas psicomé-
tric as han sido in consistentes d ebido a factores c omo
el nivel inic ial de malest ar físico y em ocio nal3 7- 41. Los
autores recomiendan realizar futuras investigaciones
para su impl ementació n en el mundo real40
, si es apli -
cable a dist intos grupos culturales41 y su efecto en la
familia o la comunidad4 0 , 41.
Debid o a que la TD es una inter vención breve, que
tiene un efec to sobre el pacie nte y su cuidador, consi -
deramos relevante conoc er el efecto que tiene en la
pobl ación on cológi ca. Es nec esario di stinguir los resul -
tados o btenidos en est a poblac ión debi do a que las
necesidades de los pacientes con cáncer pueden ser
distint as a las de otros pac ientes al final de la vid a y
más aún en po blacion es que no están al fin al de su
vida , como lo s pacientes co n enfermedad de A lzheimer
u otros problemas degenerativos. Por ello, el objetivo
de esta revisi ón sistematizada de l a literatura
42
es ana-
lizar la literatura existente acerca de los efec tos de la
TD en ansied ad, depresió n, dignidad y CV en pacie n-
tes con c áncer.
Método
Estrategia de búsqueda
Con el fin d e conoc er cuál es la evide ncia so bre la
efectivi dad de la TD en pac ientes con cán cer, se ll e
a cabo u na revisión sistematizada d e la literatura en
las bases d e datos PubMed, PsycINFO y la Biblioteca
Digit al de la Universid ad Nacional Autóno ma de Méxi-
co, en un perio do compre ndido entre en ero del 200 2 y
dic iembre del 2019. Previo a realizar la bús queda en
las bases d e datos, los autores realizaron un protoco lo
de acuer do con la meto dología PICO43
y determinaron
los cri terios de inc lusión y exclusión. Se em plearon los
siguientes términos de búsqueda: dignity ( Tw ) , therapy
( Tw ) , cancer ( Tw ) , ne oplasms (Mesh), dignid ad (Tw) y
terapia de la d ignidad ( Tw), c ombinad o con los o pera-
dores bo oleanos AND y OR .
Se incluyeron en la muestra los estudios en inglés y
en español que se ajustaran a los siguientes criterios
de inc lusión:
- Diseño experimental o cuasiexperimental por tener
una mayor validez interna44,4 5 .
- Pacientes diagnosticados con cualquier tipo de
c á n c e r.
- Que hub ieran reci bido TD.
Se excluyeron las revisiones sistemáticas, tesis doc-
torales, estudios de caso, resúmenes y estudios con
resultad os preliminares no cu antitativos. Con la finali -
dad de evitar sesg o de sele cción, un o de los autores
realizó la búsqueda d e manera ind ependie nte y el se-
gund o autor revisó lo s hallazgos. En la figura 1 se
muestra el diagrama de selecc ión de los estudios.
Resultados
Se obtuvieron en total 281 artículos, de los cuales se
incluyen cinco para el análisis. Después de la revisión
de títulos y resúmenes, se excluyeron 214 ar tículos, ya
que 65 eran literatura médica y en 149 no se aplicaba
la TD. De los ar tículos completos revisados, se elimina-
ron cinco que eran aplicados en población no
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 2
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
oncológica, nueve estudios cualitativos, ocho estudios
sobre el Patient Dignity Inventory (PDI), cinco revisiones
de la literatura, siete estudios preexperimentales, seis
estudios que no reportaban resultados cuantitativos, tres
estudios de caso, un resumen, un subanálisis de super-
vivencia y dos análisis del efecto en los cuidadores.
En la tabla 1 se mue stran las carac terístic as y resul-
tados d e los estudio s incluid os. En cuanto a la meto-
dología de los estudios, encontramos cuatro ensayos
control ados aleatorizados (ECA) y un estudi o prospec -
tivo con me dicio nes pre y post co n un grupo c ontrol de
no par tici pantes. Tres co mpararon frente al cuidad o
paliativo estánd ar (CPE), uno co ntra cuidado c entrado
en el clie nte (CCC), uno frente a resumen vital (RV),
uno co mparó frente a no part icipantes y uno c on pa-
cientes en lista de espera.
En tres de los cinco estudios se incluyeron pacientes
con cáncer avanzado y en dos estudios se incluyeron
pacientes con cáncer en etapa terminal. Los instr umentos
de evaluación fueron heterogéneos. Los más utilizados
fueron la Hospital Anxiet y and Depression Scale (HADS)
(4 estudios), PDI (4 estudios) y una encuesta de satis-
facción con la intervención (3 estudios).
Resultados en dignidad, depresión,
ansiedad y calidad de vida
En el estudio d e Vuksanovic, et al. se repor ta que l a
digni dad mejoró en el 58.1% de l os pacientes46. En el
ECA frente a CPE y CCC47
, la TD superó a amb os
brazos en la variabl e de digni dad; y en el estudio de
Houman n, et al. se obs ervó que el b eneficio en d igni-
dad se mantuvo en el seg uimiento a dos seman as48.
En al menos dos de los cinco estudios38,49 se incluyeron
pacientes con niveles de distrés basal bajo, esto per mitió
obser var que no es necesario tener niveles altos de distrés
para beneficiarse de la TD, pero ha representado un obs-
táculo para medir la magnitud de su efecto en variables
como ansiedad y depresión. En los dos estudios que ana-
lizaron el efecto en pacientes con distrés inicial48 ,50 se en-
contró que este subgrupo de pacientes se benefician más.
Otros fac tores como la di sminuci ón en la CV se se-
ñalan co mo factores que pued en perjudi car los result a-
dos de l a TD, por lo que se sug iere aplicar la de manera
más temprana e n el proces o de enfermedad48. De he -
cho, los result ados de la TD en la CV son ambi guos;
en el estudi o de Choc hinov, et al.
47 la CV mejoró tras
Figura 1. Diagrama de selección de los estudios.
Análisis
Elección SelecciónIdentificación
Artículos identificados mediante la
búsqueda
(n = 281)
Artículos adicionales identificados
en otras fuentes
(n = 0)
Artículos duplicados eliminados
(n = 15)
Revisión de títulos y
resúmenes
(n = 266)
Excluidos
(n = 214)
Artículos completos
incluidos para revisión
(n = 52)
Artículos incluidos (n = 5)
Excluidos (n = 47), por las
siguientes razones:
5 Población no oncológica
9 Metodología cualitativa
8 PDI
5 Revisión de la literatura
7 Diseño preexperimental
6 Resultados preliminares
no cuantitativos
3 Estudio de caso
1 Resumen
1 Análisis de supervivencia
2 Efecto en familiares
PDI: inventario de dignidad.
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 3
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
Autor, año
País
Población
(n)
Diseño
(intervención)
Instrumentos de
evaluación
Resultados Conclusiones Tamaño
del efecto
(d de Cohen)
Chochinov, et al.,
201148
Canadá
EE.UU.
Australia
Pacientes
terminales
n = 441
ECA
(TD n = 108 o
CPE n = 111 o
CCC n = 107)
PPS
FACIT-Sp
PDI
HADS
SISC
2 ítems para evaluar
CV
ESAS
CAR
Ansiedad, depresión: no se encontraron
diferencias entre grupos en escalas
psicométricas (p > 0.05). En CAR, mejoró tristeza
y depresión (TD 3.11 vs. 2.57 de CPE; p < 0.05)
Dignidad: sin diferencias entre grupos en PDI
(p > 0.05). En CAR: TD fue superior (3.52 vs. 3.09
CPE y 3.11 de CCC; p < 0.05)
CV en CAR: mejoría (TD 3.54 vs. 2.96 CPE y 2.84
CCC; p < 0.05)
Otras variables: TD fue superior en ayuda
personal (TD 4.23 vs. 3.50 de CPE y 3.72 de CCC),
ayuda a familia (TD 3.93 vs. 3.20 de CPE y 3.29 de
CCC), percepción de otros (TD 3.58 vs. 2.85 de
CPE y 2.85 de CCC), bienestar espiritual (TD 3.27
vs. 2.56 de CCC), satisfacción (TD 4.26 vs. 3.80 de
CPE) (todas p < 0.05)
Los niveles basales de distrés
eran bajos, esto dificultó la
capacidad para medir
diferencias entre grupos
La TD mostró ser igual de
beneficiosa que el CPE y el
CCC en los objetivos primarios,
pero fue superior en las
medidas secundarias
Introducir niveles basales de
distrés como requisito hubiera
excluido a la mayoría de los
pacientes, limitando la
viabilidad
ND
Hall, et al., 201150
Reino Unido
Cáncer
avanzado
n = 45
ECA
Abierto fase II
(TD + CPE
n = 22 o
CPE n = 23)
PDI
HHI
HADS
EQ-5D
Dos ítems para
evaluar CV y la
satisfacción con la
misma
Encuesta de
satisfacción
CAR
Ansiedad, depresión, CV: sin diferencias entre
grupos (p > 0.05)
Dignidad: mejoría con diferencia no significativa
entre grupos a 1 semana (TD 42 vs. 39 CPE;
p > 0.05)
Esperanza: disminuyó en CPE a 1 y 4 semanas,
mejoró a 1 semana en TD (TD 38.00 vs. 35.87 CPE;
p < 0.05)
Otras variables. 1 semana: ayuda personal
(TD 4.43 vs. 3.47 CPE; p < 0.05). 4 semanas: ayuda
personal (TD 4.44 vs. 3.82 CPE), propósito de vida
(TD 3.89 vs. 2.73 CPE; p < 0.05)
Sin diferencias en dignidad
entre grupos. No se estableció
como criterio de inclusión tener
distrés, sugieren evaluar el
efecto de TD en personas con
distrés y evaluar la capacidad
de los instrumentos para
detectar cambios
Se muestra beneficio en
esperanza mediante la TD
Ayuda
1 semana, d = 1.34
15 días, d = 1.09
Propósito d = 1.20
Esperanza
n2 = 0.20
Juliao, et al., 201451
Portugal
Pacientes
terminales
n = 80
ECA
Abierto fase II
(TD + CPE n = 39
o CPE n = 41)
HADS Ansiedad. TD: disminuyó en todos los
seguimientos (4 días: –4.00; 15 días: –5.50; 30
días: –4.50; p < 0.05). Frente a CPE, TD mostró
mejoría (4 días: –3.00; 15 días: –4.00; 30 días:
–4.00; p < 0.05)
Depresión: TD disminuyó a los 4 (–3.00) y 30 días
(–1.00) (p < 0.05). CPE: aumentó en todos los
seguimientos (4 días: 1.50; 15 días: 2.50; 30 días:
3.00, p < 0.05). Frente a CPE, TD mostró mejoría
(4 días: –4.00; 15 días: –4.00; 30 días: –5.00;
p < 0.05)
Los pacientes tenían niveles
iniciales significativos de
depresión y ansiedad. La TD
mostró mejoría en estas áreas
incluso 30 días después de la
intervención, lo que la hace
viable y efectiva en pacientes
con malestar emocional
ND
Tabla 1. Resultados de la búsqueda de la literatura
(Continúa)
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 4
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
Autor, año
País
Población
(n)
Diseño
(intervención)
Instrumentos de
evaluación
Resultados Conclusiones Tamaño
del efecto
(d de Cohen)
Houmann, et al.,
201449
Dinamarca
Cáncer
avanzado
n = 80
Prospectivo
pre-post
(TD n = 80 vs.
no participantes
n = 309)
(Nota: 55
terminaron TD y
solo 31 el
seguimiento a 2
semanas por
deterioro o
muerte. Este
subgrupo tenía
menos malestar
emocional y
físico [p < 0.05]).
SISC
PDI
EORTC QLQ-C15-PAL
HADS
PPS
Encuesta de
satisfacción
Ansiedad: no encontraron diferencias en los
seguimientos (p > 0.05)
Depresión: leve aumento en PDI (
x dif. = 0.31),
pero no en HADS o SISC
– CV: deterioro (
x dif.= –9)
– Dignidad: mejoría (
x dif.= –0.52)
Otras variables: mejoría en sentir que es una
carga (
x dif.= –0.26)
Subanálisis pacientes con distrés basal:
– Ansiedad: mejoría (
x dif.= –1.00)
– Depresión: mejoría (vdif.= –1.17)
– Dignidad: mejoría (
x dif.= –1.14)
– Esperanza: mejoría (vdif.= –0.83)
Otras variables: mejoría en sufrimiento (
x
dif.= –0.94), autoimagen (
x dif.= –0.78), asuntos
sin resolver (
x dif.= –1.15), sentir que es una
carga (
x dif.= –0.48), privacidad (
x dif.= –0.69),
aceptación (
x dif.= –0.79) y trato
respetuoso (
x dif.= –1.38)
Quienes podrían beneficiarse
mas no tuvieron seguimientos
completos, sugieren usar la TD
lo antes posible
Hubo mejoras incluso en
pacientes en buenas
condiciones
Se encontró beneficio
sostenido a 24 días después de
la intervención
En el subanálisis con pacientes
con distrés basal elevado, se
observaron mejoras que
indican que la TD podría ser
beneficiosa en estas
condiciones
ND
Vuksanovic, et al.,
201647
Australia
Cáncer
avanzado
n = 70
ECA (TD n = 23
o RV n = 23 o
control con lista
de espera
n = 24)
Brief Generativity and
Ego-Integrity
Questionnaire
PDI
FACT-G
Encuesta de
satisfacción
– Ansiedad, depresión, distrés: no se estudiaron
– CV: no encontraron diferencias (p > 0.05)
Dignidad: mejoría ambos grupos (TD 58.1% vs.
60% RV)
Otras variables: generatividad (pre 3.41 a 4.15
post; p < 0.05) y continuidad del yo (pre 3.77 a
4.22 post; p < 0.05) mejoraron en TD, pero no en
RV y control
TD fue superior en ayudar a la familia (TD 87.1 vs.
33.3 RV) y cambiar la percepción de otros (TD 77.4
vs. 33.3 RV) (p < 0.05). Ambas mejoraron valía
personal (TD 74.2% vs. 66.7% RV), significado
(TD 74.2% vs. 73.3% RV) y propósito (TD 54.8% vs.
60% RV)
Se encontró una alta
satisfacción y aceptación
de la TD
El documento de legado es un
componente importante que
aumenta la generatividad y
preservación del yo al final de
la vida
No se encontraron diferencias
en dignidad y CV en la TD con o
sin el documento de legado (RV)
Generatividad
n2 = 25
Integridad del yo
n2 = 0.11
CAR: Cuestionario de auto reporte; EORTC QLQ-C15-PAL: European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire-C15- Palliative; EQ-5D: EuroQol 5 Dimensions; ESAS: Edmonton Symptom Assessment System;
FACT-G: Functional Assessment of Cancer Therapy - General; FACIT-Sp: Functional Assessment of Chronic Illness Therapy - Spiritual Well-Being; HHI: Herth Hope Index; PDI: Patient Dignity Inventory; HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale;
PPS: Palliative Performance Scale; SISC: Structured Interview for Symptoms and Concerns; TD: terapia de la dignidad; TE: tamaño del efecto; ND: no disponible; ECA: ensayo clínico aleatorizado; CPE: cuidado paliativo estándar; CCC: cuidado
centrado en el cliente; CV: calidad de vida; QT: quimioterapia; RV: resumen vital (en el estudio fue igual que la TD, pero sin documento de legado).
Tabla 1. Resultados de la búsqueda de la literatura (Continuación)
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 5
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
la inter vención en c omparació n con CPE y CCC. En el
estudio d e Houmann, la CV disminuyó 48, lo que pudo
haber tenid o un efecto en las dem ás variables.
La de presión mo stró una dismi nución (p < 0.05)4 7, 4 8 , 5 0 ,
con mayor mejoría frente a CPE en dos estudi os4 7, 5 0 ,
en uno de el los el benefic io se mantuvo hasta 3 0 días
desp ués de la inter vención. En ese mism o estudio,
cuand o hiciero n el subanálisi s para evaluar el efecto
en pacientes con niveles basales de distrés elevados,
obser varon una mejoría signifi cativa en depres ión en
esta po blació n de riesg o.
La ansiedad mostró mejoría en dos estudios4 8 , 50, inclu -
so frente a CPE51 y e n uno de ellos el b eneficio s e man-
tuvo a 30 días. En un ECA co ntra CPE y CCC, la TD
mostró ser igual de efectiva que estas intervenciones 47
.
Los resultados en otras variables secundarias ponen
en evidencia que los pacientes se encuentran satisfe-
chos con la intervención (
x
= 4.25/5.00)47 y que el 84%
refieren que recibir la TD les ayudó46. Incluso en dos
estudios frente a CPE, la TD fue repor tada como la que
más les había ayudado47-49. Ha demostrado aumentar el
sentido de propósito (55%)49, el significado de vida
(74%)50, la esperanza de los pacientes48 ,49 y disminuir la
sensación de ser una carga para los demás48. La TD ha
superado a CPE, CCC y RV en ser la que los pacientes
consideran que más podría ayudar a sus seres queridos
y cambiar la for ma en la que su familia los percibe46,47
.
Discusión
Los resultad os de la búsque da permiten o bser var
que todavía existen muy poc os estudios cuasiexperi-
mentales o experimentales que estudian la TD en pa-
cientes c on cánc er. En los ar tículos inclu idos los
resultad os muestran que la TD es u na intervenc ión útil
con altos ni veles de satisfacc ión. Ha mostrad o ser ca-
paz d e mejorar el sentid o de digni dad, esperanza, a n-
sied ad, depresión, pro pósito y signifi cado de v ida en
los pacientes con cáncer. Sin embargo, los estudios
utilizaron di stintos instrumentos para evaluar los resul -
tados, p or lo que es com plicad o generalizar los
resultados.
En algunos de los estudios, la TD mostró ser igual
de efectiva que los otros brazos del estudio en las me-
didas psicométricas. Esto es interesante, ya que implica
que la TD parece ser al menos tan efectiva como otras
intervenciones como el CPE, el CCC y el RV a pesar
de ser una intervención más breve, de solo tres sesio-
nes de duración, sin mencionar que esta tiene un be-
neficio adicional en las personas que reciben el
documento de legado. En estos estudios, los pacientes
también repor taron que la TD fue de la que obtuvieron
mayores niveles de beneficio.
Su efectiv idad ha sido m ás clara en los es tudios en
los que anal izaron a pacientes con d istrés inic ial. Una
de las limitantes más frecuentes en los estudios de la
TD es que en la mayoría de lo s casos, al mom ento de
inic iar la terapia, los par ti cipantes no tenían niveles
significativos de malestar emoci onal. Si bien es cier to
que los pacientes que no tienen sintomatología psico -
lógi ca pued en benefici arse y estar interesados en rea -
lizar la TD, esto ha com plicad o la interpretación d e los
resultad os por el estrec ho margen para m edir el bene -
fici o. Solo d os de los estu dios analizaron a pac ientes
con niveles i niciale s de malest ar emocio nal y en ambos
se obser vó una mejoría estadísticam ente significativa
en las esc alas psic ométric as. Por ello, se sugi ere rea-
lizar futuros estudio s con pacie ntes con estas c aracte-
rísticas para c onfirmar estos halla zgos3 7, 4 7 - 4 9 .
Exis te la necesid ad de analizar el efecto de la inter ven-
ción e n otras poblac iones cul turales, como la l atina, para
confirm ar el grado de ace ptación y be neficio que p uede
ofrecer tanto en los p acientes com o en sus familiares41.
Entre las limitaciones de esta revisión de la literatura se
encuentra que debido a los criterios de inclusión y a que
es una intervención relativamente nueva, solo se encon-
traron cinco estudios con las características deseadas.
Esto permite analizar de manera más estricta los resulta-
dos obtenidos en pacientes con cáncer, pero también limi-
ta la generalización de las conclusiones e invita a realizar
investigaciones con mayor nivel de evidencia44,45.
Conclusiones
La TD es una inter venci ón benéfica , que ha demo s-
trado ser satisfac toria, espe cialmente en pac ientes con
niveles iniciales de malestar emocio nal. Se requiere más
investigación en pacientes con sintomatología psicológi -
ca para c onfirmar su efectivi dad en la sintomatología de
ansiedad y depresión. Además, es necesario homogeni -
zar los instr umentos de evaluación y variable s de des-
enlace, analizar su efecto en po blación l atina y evaluar
el efecto en quienes reciben el documento de legado
para for talecer l a validez ex terna de la inter vención.
Financiamiento
Ana Gonzál ez-Ling es e studiante del Programa d e
Doc torado en Psicol ogía de la Un iversidad Naci onal
Autónoma de M éxico y reci be financi amiento del Con -
sejo Nac ional de Cien cia y Tecno logía con el número
de bec a 450 429 y número de bec ario 60 9113.
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

10 6
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
Conflicto de intereses
Los autores dec laran no tener conflic to de intereses.
Responsabilidades éticas
Protecc ión de pe rsonas y anim ales. Lo s autores
dec laran que para esta i nvestigac ión no se han realiza-
do experime ntos en seres humanos ni en ani males.
Confidencialidad de los datos. Los autore s dec laran
que en este ar tículo no aparec en datos de pacie ntes.
De recho a la p rivacidad y conse ntimiento infor -
mad o. Los autores dec laran que en este ar tículo no
aparecen datos de pacientes.
Bibliografía
1. WHO Definition of Palliative Care [Internet]. World Health Organization;
2012 [citado el 14 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.who.
int/cancer/palliative/definition/en/
2. La Cour P, Hvidt NC. Research on meaning-making and health in secu
-
lar society: Secular, spiritual and religious existential orientations. Soc
Sci Med. 2010;71(7):1292-9.
3. Vehling S, Philipp R. Existential distress and meaning-focused interven
-
tions in cancer survivorship. Support Palliat Care. 2018;12(1):46-51.
4. Robinson S, Kissane DW, Brooker J, Burney S. A systematic review of the
demoralization syndrome in individuals with progressive disease and can
-
cer: A decade of research. J Pain Symptom Manage. 2015;49(3):595-610.
5. Morita T, Kawa M, Honke Y, Kohara H, Maeyama E, Kizawa Y, et al.
Existential concerns of terminally ill cancer patients receiving specialized
palliative care in Japan. Support Care Cancer. 2004;12(2):137-40.
6. Chochinov HM, Kristjanson LJ, Hack TF, Hassard T, McClement S,
Harlos M. Burden to others and the terminally ill. J Pain Symptom Ma
-
nage. 2007;34(5):463-71.
7. Haisfield-Wolfe ME, McGuire DB, Soeken K, Geiger-Brown J, De Forge B,
Suntharalingam M.Prevalence and correlates of symptoms and uncertainty
in illness among head and neck cancer patients receiving definitive radiation
with or without chemotherapy. Support Care Cancer. 2012;20(8):1885-93.
8. Moadel A, Morgan C, Fatone A, Grennan J, Carter J, Laruffa G, et al.
Seeking meaning and hope: Self-reported spiritual and existential needs
among an ethnically-diverse cancer patient population. Psychooncology.
1999;8(5):378-85.
9. Hack TF, Chochinov HM, Harlos M, Kristjanson LJ, McClement S, Harlos
M. Defining dignity in terminally ill cancer patients: a factor-analytic
approach. Psychooncology. 2004;13(10):700-8.
10. Kissane DW. The relief of existential suffering. Arch Intern Med.
2012;172(19):1501-5.
11. McCoubrie RC, Davies AN. Is there a correlation between spirituality and
anxiety and depression in patients with advanced cancer? Support Care
Cancer. 2006;14(4):379-85.
12. Rabow MW, Knish SJ. Spiritual well-being among outpatients with cancer
receiving concurrent oncologic and palliative care. Support Care Cancer.
2015;23(4):919-23.
13. Nelson CJ, Rosenfeld B, Breitbart W, Galietta M. Spirituality, religion, and
depression in the terminally ill. Psychosomatics. 2002;43(3):213-20.
14. Tang PL, Wang HH, Chou FH. A systematic review and meta-analysis
of demoralization and depression in patients with cancer. Psychosoma
-
tics. 2015;56(6):634-43.
15. Wilson KG, Chochinov HM, McPherson CJ, Skirko MG, Allard P, CharyS,
et al. Desire for euthanasia or physician-assisted suicide in palliative
cancer care. Heal Psychol. 2007;26(3):314-23.
16. Meier DE, Emmons CA, Wallenstein S, Quill T, Morrison RS, Cassel CK.
A National Survey of Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in the
United States. N Engl J Med. 1998;338(17):1193-201.
17. Kohlwes RJ, Koepsell TD, Rhodes LA, Pearlman RA. Physicians’ res
-
ponses to patients’ requests for physician-assisted suicide. Arch Intern
Med. 2001;161(5):657-63.
18. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kristjanson LJ, McClement S, Har-
los M. Understanding the will to live in patients nearing death. Psycho-
somatics. 2005;46(1):7-10.
19. Cohen SR, Mount BM, Tomas JJN, Mount LF. Existential well-being is
an important determinant of quality of life: Evidence from the McGill
quality of life questionnaire. Cancer. 1996;77(3):576-86.
20. Bai M, Lazenby M. A systematic review of associations between spiritual
well-being and quality of life at the scale and factor levels in studies
among patients with cancer. J Palliat Med. 2015;18(3):286-98.
21. Greisinger AJ, Lorimor RJ, Aday LA, Winn RJ, Baile WF. Terminally ill
cancer patients. Their most important concerns. Cancer Pract. 5(3):147-54.
22. Singer PA, Martin DK, Kelner M. Quality end-of-life care: patients’ pers
-
pectives. JAMA. 1999;281(2):163-8.
23. Chen Y, Ahmad M. Effectiveness of adjunct psychotherapy for cancer
treatment: A review. Futur Oncol. 2018;14(15):1487-96.
24. Okuyama T, Akechi T, Mackenzie L, Furukawa TA. Psychotherapy for
depression among advanced, incurable cancer patients: A systematic
review and meta-analysis. Cancer Treat Rev. 2017;56:16-27.
25. Chong Guan N, Mohamed S, Kian Tiah L, Kar Mun T, Sulaiman, A. H,
& Zainal N. Z. (2016). Psychotherapy for cancer patients: A systematic
review and meta-analysis. The International Journal of Psychiatry in
Medicine, 51(5), 414–430. https://doi.org/10.1177/0091217416680197.
2 6. Rousseau P. Spirituality and the dying patient. J Clin Oncol. 2000;18(9):2000-2.
27. Breitbart W. Spirituality and meaning in supportive care: Spirituality and
meaning-centered group psychotherapy interventions in advanced can
-
cer. Support Care Cancer. 2002;10(4):272-80.
2 8. Boston P, Bruce A, Schreiber R. Existential suffering in the palliative care setting:
An integrated literature review. J Pain Symptom Manage. 2011;41(3):604-18.
29. Chochinov HM. Dignity therapy: Final words for final days. EE.UU.:
Oxford University Press; 2012.
30. Breitbart W, Rosenfeld B, Pessin H, Applebaum A, Kulikowski J, Lichten-
thal WG. Meaning-centered group psychotherapy: An effective interven-
tion for improving psychological well-being in patients with advanced
cancer. J Clin Oncol. 2015;33(7):749-54.
31. Chochinov HM, Hack T, McClement S, Kristjanson L, Harlos M. Dignity
in the terminally ill: An empirical model. Soc Sci Med. 2002;54:433-43.
32. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kristjanson LJ, McClement S, Har-
losM. Dignity therapy: A novel psychotherapeutic intervention for patients
near the end of life. J Clin Oncol. 2005;23(24):5520-5.
33. Chochinov HM, Cann B, Cullihall K, Kristjanson L, Harlos M, McCle-
ment SE, et al. Dignity therapy: A feasibility study of elders in long-term
care. Palliat Support Care. 2012;10(1):3-15.
34. Montross L, Winters KD, Irwin SA. Dignity therapy implementation in a
community-based hospice setting. J Palliat Med. 2011;14(6):729-34.
35. Aoun SM, Chochinov HM, Kristjanson LJ. Dignity therapy for people with
motor neuron disease and their family caregivers: A feasibility study. J
Palliat Med. 2014;18(1):31-7.
36. Johnston B, Lawton S, Mccaw C, Law E, Murray J, Gibb J, et al. Living
well with dementia: Enhancing dignity and quality of life, using a novel
intervention, Dignity Therapy. Int J Older People Nurs. 2016;11(2):107-20.
37. Martínez M, Arantzamendi M, Belar A, Carrasco JM, Carvajal A, Rullán M,
et al. ‘Dignity therapy’, a promising intervention in palliative care: A com
-
prehensive systematic literature review. Palliat Med. 2017;31(6):492-509.
3 8. Sposato L. Occupational therapy interventions for adults at the end of life: A
Systematic review of dignity therapy. Occup Ther Ment Heal. 2016;32(4):370-91.
39. Donato SCT, Matuoka JY, Yamashita CC, Salvetti MG. Effects of dignity
therapy on terminally ill patients: a systematic review. Rev da Esc Enferm
da USP. 2016;50(6):1014-24.
40. Fitchett G, Emanuel L, Handzo G, Boyken L, Wilkie DJ. Care of the
human spirit and the role of dignity therapy: a systematic review of dig
-
nity therapy research. BMC Palliat Care. 2015;14(1):8.
41. Bentley B, O’Connor M, Shaw J, Breen L. A narrative review of dignity
therapy research. Aust Psychol. 2017;52(5):354-62.
42. Guirao Goris SJA. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015;9(2).
43. Straus S, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based
medicine: How to practice and teach EBM. 5.ª ed. Elsevier; 2018.
44. Delgado CM, Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Jerarquización de
la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso
actual. Rev Chil Infectol. 2014;31(6):705-18.
45. Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: de
-
veloping guidelines. BMJ. 1999;318(7183):593-6.
46. Vuksanovic D, Green HJ, Dyck M, Morrissey SA. Dignity therapy and life
review for palliative care patients: A randomized controlled trial. J Pain
Symptom Manage. 2017;53(2):162-170.e1.
47. Chochinov HM, Kristjanson LJ, Breitbart W, McClement S, Hack TF,
Hassard T, et al. Effect of dignity therapy on distress and end-of-life
experience in terminally ill patients: a randomised controlled trial. Lancet
Oncol. 2011;12(8):753-62.
48. Houmann LJ, Chochinov HM, Kristjanson LJ, Petersen MA, GroenvoldM.
A prospective evaluation of Dignity Therapy in advanced cancer patients
admitted to palliative care. Palliat Med. 2014;28(5):448-58.
49 . Hall S, Goddard C, Opio D, Speck PW, Martin P, Higginson IJ. A novel
approach to enhancing hope in patients with advanced cancer: a randomised
phase II trial of dignity therapy. BMJ Support Palliat Care. 2011;1(3):315-21.
50. Julião M, Oliveira F, Nunes B, Vaz Carneiro A, Barbosa A. Efficacy of
dignity therapy on depression and anxiety in Portuguese terminally ill
patients: A phase II randomized controlled trial. J Palliat Med.
2014;17(6):688-95.
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

Prévia do material em texto

99
Terapia de la dignidad en pacientes con cáncer: una revisión 
sistematizada de la literatura
Ana González-Ling1,2* y Óscar Galindo-Vázquez2
1Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2Servicio de Psicooncología, Instituto Nacional de Cancerología. Ciudad de 
México, México
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Resumen
Introducción: La terapia de la dignidad (TD) es una intervención diseñada para atender el malestar emocional y existencial 
de las personas que enfrentan enfermedades que amenazan su vida. Aunque previamente se han realizado revisiones en 
población clínica, no se ha evaluado su evidencia en pacientes oncológicos. Objetivo: Analizar la literatura existente acerca 
de los efectos de la TD en ansiedad, depresión, dignidad y calidad de vida (CV) en pacientes con cáncer. Método: Se 
realizó una búsqueda PICO en las bases de datos: PubMed, PsycINFO y en la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional 
Autónoma de México de enero del 2002 a diciembre del 2019 con estudios de diseño experimental o cuasiexperimental 
que incluyeran a pacientes oncológicos que recibieron TD. Resultados: De 281 artículos obtenidos, se incluyen 5 para el 
análisis, 4 ensayos controlados aleatorizados y un estudio con grupo control con pacientes con cáncer avanzado o terminal. 
En dos estudios encontraron niveles basales bajos de distrés, lo que dificultó medir el beneficio; en otros dos artículos con 
niveles basales de distrés se observó beneficio en ansiedad y depresión. La CV es un factor que puede influir sobre los 
resultados de la terapia. Conclusiones: La TD es una intervención benéfica, con alta satisfacción, especialmente en pacien-
tes con malestar emocional inicial. Se requiere investigación de mayor calidad para confirmar su efecto en ansiedad y 
depresión y extender los resultados a otras poblaciones culturales. Se sugiere estudiar su efecto en población latina. 
Palabras clave: Cáncer. Dignidad. Psicooncología. Psicosocial. Psicoterapia. Terapia de la dignidad.
Dignity Therapy in cancer patients: a systematized review of the literature
Abstract
Introduction: Dignity Therapy (DT) is an intervention designed to address emotional and existential distress in people with 
life-threatening diseases. Although previous revisions have been made, its evidence specifically in oncology population has 
not been assessed. Objective: To analyze the existing literature on the effects of DT on anxiety, depression, dignity and 
quality of life (QoL). Method: A PICO search was performed in the following databases: PubMed, PsycINFO and the Digital 
Library of UNAM from January 2002 to December 2019 this included studies with an experimental or quasi experimental 
design that included cancer patients who received DT. Results: Out of 281 obtained articles, 5 were included for the anal-
ysis, 4 RCTs and a control group study with patients with advanced or terminal cancer. In 2 studies researchers found low 
baseline levels of distress, making it difficult to measure benefit; in 2 other studies with baseline levels of distress, a benefit 
Correspondencia: 
*Ana González-Ling 
E-mail: ana.marcela.gzz@gmail.com
Disponible en internet: 11-06-2020
Gac Mex Oncol. 2020;19(3):99-106 
www.gamo-smeo.com
Fecha de recepción: 31-01-2020 
Fecha de aceptación: 05-05-2020 
DOI: 10.24875/j.gamo.20000020
2565-005X/© 2020 Sociedad Mexicana de Oncología. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND 
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
100
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
Introducción
El cuidado de los pacientes con cáncer debe integrar 
los aspectos físicos, emocionales, sociales y espiritua-
les con la finalidad de mejorar la calidad de vida (CV) 
del paciente y su familia1. Los pacientes pueden expe-
rimentar sufrimiento existencial2 a raíz de pérdidas im-
portantes generadas por la enfermedad y de la 
confrontación con la inevitabilidad de la muerte. 
El malestar existencial se manifiesta al cuestionar el 
significado y el valor de su vida y si merece la pena 
continuar con el tratamiento3. Otras expresiones del ma-
lestar existencial incluyen la desmoralización (13-18%)4, 
sentir que dependen o que son una carga para los de-
más (16-35%)5,6, cambios en las metas de la vida, in-
certidumbre (16-92%)5,7, sentir que la vida no tiene 
sentido o propósito (40-47%)8, pérdida del sentido de 
dignidad (46%)9, deseo de adelantar la muerte, angustia 
de muerte y miedo al proceso de morir3,10. La evidencia 
vincula el malestar existencial a la presencia de sinto-
matología de ansiedad y depresión4,11-15, desmoraliza-
ción4, deseo de adelantar la muerte16-18, disminución en 
los niveles de CV19-22 y malestar al final de la vida4. 
Existen múltiples aproximaciones psicoterapéuticas 
efectivas para reducir el malestar emocional de los 
pacientes con cáncer23-25 y en los últimos años se han 
incrementado los esfuerzos para atender las necesida-
des espirituales y existenciales de los pacientes con 
cáncer26-28. Por ello se han diseñado intervenciones 
basadas en evidencia, como la terapia de la dignidad 
(TD) en 2002 por Chochinov, et al.29 y la terapia cen-
trada en el sentido en 2010 por Breitbart, et al.30, para 
atender el malestar existencial en este grupo de pa-
cientes u otras enfermedades que amenazan la vida. 
El objetivo de este tipo de terapias es que, por medio 
de ejercicios y reflexiones sobre temas estructurados, 
los pacientes puedan preservar su sentido de dignidad, 
esperanza, propósito, sentido de vida y deseo de vivir, 
lo que tiene un efecto sobre la sintomatología de an-
siedad y depresión, así como en la CV29,30. Ambas 
intervenciones están basadas en la evidencia, manua-
lizadas y han probado ser efectivas29,30.
La TD deriva de investigaciones cualitativas sobre 
los elementos del concepto de dignidad al final de la 
vida en pacientes terminales. A partir de entrevistas 
con pacientes se extrajeron los elementos más rele-
vantes del constructo de dignidad y posteriormente se 
validó el modelo teórico de dignidad al final de la 
vida9,29,31,32.
El modelo de dignidad de Chochinov, et al. incluye 
tres categorías principales: preocupaciones en rela-
ción con la enfermedad, repertorio para preservar la 
dignidad y el inventario de dignidad social31. Las pre-
ocupaciones en relación con la enfermedad tienen 
que ver con la forma en que las consecuencias pro-
pias del padecimiento pueden afectar la dignidad de 
una persona, al afectar el nivel de independencia 
cognitivo o funcional; además del propio malestar 
que pueden generar los síntomas físicos o 
emocionales31. 
En el repertorio para preservar la dignidad se inclu-
yen la continuidad del yo, la preservación de roles, la 
generatividad, la preservación del orgullo, la esperan-
za, la autonomía o sensación de control, la aceptación 
y la resiliencia o espíritu de lucha. Las prácticas para 
preservar la dignidad incluyen el vivir el momento, 
mantener la normalidad de sus rutinas en la medida 
posible y buscar el bienestar espiritual31. 
Por último, el inventario de dignidad social incluye 
cuestiones que influyen en el sentido de dignidad de 
los pacientes. En esta categoría se incluyen: las barre-
ras de privacidad que pueden ser afectadas al necesi-
tar de más cuidados; el apoyo social; el tono del 
cuidado, que es la actitud de los demás al interactuar 
con el paciente; el sentir que es una carga para los 
demás; y las preocupaciones posteriores a su muerte, 
que implican la preocupación por el impacto que su 
muerte tendrá en los que le sobreviven31. 
Estructura de la terapia de la dignidad
La TD es una intervención breve, de tres sesiones 
de una hora, donde los pacientes pueden elaborar un 
documento de legado para entregar a sus seres que-
ridos en el momento que lo deseen. En el documento 
los pacientes abordan momentos importantes de su 
vida, logros y experiencias, así como sus deseos para 
was observed in anxiety and depression. QoL is a factor that may influencethe results of therapy. Conclusions: DT is a 
beneficial intervention, especially when there are initial levels of emotional distress. More rigorous and heterogeneous research 
is required to confirm its effect on psychological symptoms and to extend the results to other cultural populations. It is sug-
gested to study its effect in the Latino population.
Key words: Cancer. Dignity. Dignity therapy. Psycho-oncology. Psychosocial. Psychotherapy.
101
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
sus seres queridos, lecciones de vida o palabras de 
agradecimiento o de guía. El objetivo de la terapia es 
preservar el sentido de dignidad, ya que esto tiene 
efecto en su estado emocional y su CV29. 
En la primera sesión se explica en lo que consiste la 
intervención, se aclaran dudas, se entrega un formato 
que incluye una lista preguntas que sirven como guía 
para que el paciente piense en lo que desea abordar 
en la segunda sesión y se recaban datos personales 
sobre el paciente y sobre los destinatarios del docu-
mento de legado29,31. 
En la segunda sesión se realiza una entrevista au-
diograbada que inicia con preguntas que incitan a rea-
lizar un resumen de momentos clave en su vida y 
continúa enfocándose hacia los mensajes o deseos 
que el paciente siente la necesidad de expresar a sus 
seres queridos. Inmediatamente se busca realizar la 
transcripción textual y la edición por parte del terapeu-
ta. En la tercera sesión se entrega al paciente el do-
cumento para que lo revise y pueda hacer los cambios 
que desee. Una vez aprobado, se entrega una copia 
al paciente29. 
La TD se ha aplicado desde el principio en personas 
en cuidados paliativos o en hospice, donde la mayoría 
de los pacientes en los estudios eran oncológicos, sin 
embargo, más recientemente su uso se ha extendido 
hacia personas con enfermedades que amenazan la 
vida o la capacidad cognitiva para recordar elementos 
importantes de su historia33-36. 
Se han realizado revisiones al respecto de la TD, sin 
embargo, estas se han centrado en pacientes con en-
fermedades terminales o al final de la vida37-41 y no han 
estudiado su efecto específicamente en los pacientes 
con cáncer. Estos trabajos concluyen que la TD es una 
intervención con altos niveles de satisfacción40, con la 
capacidad de mejorar la experiencia al final de la 
vida37-39, aumentar el sentido y propósito de vida39,40 y 
que otorgan beneficio para el paciente y su familia40. 
Sin embargo, los resultados en las medidas psicomé-
tricas han sido inconsistentes debido a factores como 
el nivel inicial de malestar físico y emocional37-41. Los 
autores recomiendan realizar futuras investigaciones 
para su implementación en el mundo real40, si es apli-
cable a distintos grupos culturales41 y su efecto en la 
familia o la comunidad40,41. 
Debido a que la TD es una intervención breve, que 
tiene un efecto sobre el paciente y su cuidador, consi-
deramos relevante conocer el efecto que tiene en la 
población oncológica. Es necesario distinguir los resul-
tados obtenidos en esta población debido a que las 
necesidades de los pacientes con cáncer pueden ser 
distintas a las de otros pacientes al final de la vida y 
más aún en poblaciones que no están al final de su 
vida, como los pacientes con enfermedad de Alzheimer 
u otros problemas degenerativos. Por ello, el objetivo 
de esta revisión sistematizada de la literatura42 es ana-
lizar la literatura existente acerca de los efectos de la 
TD en ansiedad, depresión, dignidad y CV en pacien-
tes con cáncer.
Método
Estrategia de búsqueda
Con el fin de conocer cuál es la evidencia sobre la 
efectividad de la TD en pacientes con cáncer, se llevó 
a cabo una revisión sistematizada de la literatura en 
las bases de datos PubMed, PsycINFO y la Biblioteca 
Digital de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, en un periodo comprendido entre enero del 2002 y 
diciembre del 2019. Previo a realizar la búsqueda en 
las bases de datos, los autores realizaron un protocolo 
de acuerdo con la metodología PICO43 y determinaron 
los criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon los 
siguientes términos de búsqueda: dignity (Tw), therapy 
(Tw), cancer (Tw), neoplasms (Mesh), dignidad (Tw) y 
terapia de la dignidad (Tw), combinado con los opera-
dores booleanos AND y OR.
Se incluyeron en la muestra los estudios en inglés y 
en español que se ajustaran a los siguientes criterios 
de inclusión:
-	Diseño experimental o cuasiexperimental por tener 
una mayor validez interna44,45.
-	Pacientes diagnosticados con cualquier tipo de 
cáncer.
-	Que hubieran recibido TD.
Se excluyeron las revisiones sistemáticas, tesis doc-
torales, estudios de caso, resúmenes y estudios con 
resultados preliminares no cuantitativos. Con la finali-
dad de evitar sesgo de selección, uno de los autores 
realizó la búsqueda de manera independiente y el se-
gundo autor revisó los hallazgos. En la figura 1 se 
muestra el diagrama de selección de los estudios. 
Resultados 
Se obtuvieron en total 281 artículos, de los cuales se 
incluyen cinco para el análisis. Después de la revisión 
de títulos y resúmenes, se excluyeron 214 artículos, ya 
que 65 eran literatura médica y en 149 no se aplicaba 
la TD. De los artículos completos revisados, se elimina-
ron cinco que eran aplicados en población no 
102
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
oncológica, nueve estudios cualitativos, ocho estudios 
sobre el Patient Dignity Inventory (PDI), cinco revisiones 
de la literatura, siete estudios preexperimentales, seis 
estudios que no reportaban resultados cuantitativos, tres 
estudios de caso, un resumen, un subanálisis de super-
vivencia y dos análisis del efecto en los cuidadores. 
En la tabla 1 se muestran las características y resul-
tados de los estudios incluidos. En cuanto a la meto-
dología de los estudios, encontramos cuatro ensayos 
controlados aleatorizados (ECA) y un estudio prospec-
tivo con mediciones pre y post con un grupo control de 
no participantes. Tres compararon frente al cuidado 
paliativo estándar (CPE), uno contra cuidado centrado 
en el cliente (CCC), uno frente a resumen vital (RV), 
uno comparó frente a no participantes y uno con pa-
cientes en lista de espera. 
En tres de los cinco estudios se incluyeron pacientes 
con cáncer avanzado y en dos estudios se incluyeron 
pacientes con cáncer en etapa terminal. Los instrumentos 
de evaluación fueron heterogéneos. Los más utilizados 
fueron la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) 
(4 estudios), PDI (4 estudios) y una encuesta de satis-
facción con la intervención (3 estudios). 
Resultados en dignidad, depresión, 
ansiedad y calidad de vida
En el estudio de Vuksanovic, et al. se reporta que la 
dignidad mejoró en el 58.1% de los pacientes46. En el 
ECA frente a CPE y CCC47, la TD superó a ambos 
brazos en la variable de dignidad; y en el estudio de 
Houmann, et al. se observó que el beneficio en digni-
dad se mantuvo en el seguimiento a dos semanas48. 
En al menos dos de los cinco estudios38,49 se incluyeron 
pacientes con niveles de distrés basal bajo, esto permitió 
observar que no es necesario tener niveles altos de distrés 
para beneficiarse de la TD, pero ha representado un obs-
táculo para medir la magnitud de su efecto en variables 
como ansiedad y depresión. En los dos estudios que ana-
lizaron el efecto en pacientes con distrés inicial48,50 se en-
contró que este subgrupo de pacientes se benefician más. 
Otros factores como la disminución en la CV se se-
ñalan como factores que pueden perjudicar los resulta-
dos de la TD, por lo que se sugiere aplicarla de manera 
más temprana en el proceso de enfermedad48. De he-
cho, los resultados de la TD en la CV son ambiguos; 
en el estudio de Chochinov, et al.47 la CV mejoró tras 
Figura 1. Diagrama de selección de los estudios.
A
ná
lis
is
El
ec
ci
ón
Se
le
cc
ió
n
Id
en
tif
ic
ac
ió
n
Artículos identificados mediante la
búsqueda
(n = 281)
Artículos adicionales identificados
en otras fuentes(n = 0)
Artículos duplicados eliminados 
(n = 15)
Revisión de títulos y
resúmenes
(n = 266)
Excluidos
(n = 214)
Artículos completos
incluidos para revisión
(n = 52)
Artículos incluidos (n = 5)
Excluidos (n = 47), por las
siguientes razones:
5 Población no oncológica
9 Metodología cualitativa
8 PDI
5 Revisión de la literatura
7 Diseño preexperimental
6 Resultados preliminares
no cuantitativos
3 Estudio de caso
1 Resumen
1 Análisis de supervivencia
2 Efecto en familiares
PDI: inventario de dignidad.
103
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
A
ut
or
, a
ño
 
Pa
ís
Po
bl
ac
ió
n
 (n
)
D
is
eñ
o 
(in
te
rv
en
ci
ón
)
In
st
ru
m
en
to
s 
de
 
ev
al
ua
ci
ón
Re
su
lta
do
s
Co
nc
lu
si
on
es
Ta
m
añ
o
de
l e
fe
ct
o
(d
 d
e 
Co
he
n)
Ch
oc
hi
no
v,
 e
t a
l.,
 
20
11
48
Ca
na
dá
 
EE
.U
U.
Au
st
ra
lia
Pa
ci
en
te
s 
te
rm
in
al
es
n 
= 
44
1
EC
A
(T
D 
n 
= 
10
8 
o 
CP
E 
n 
= 
11
1 
o 
CC
C 
n 
= 
10
7)
PP
S
FA
CI
T-
Sp
PD
I
HA
DS
SI
SC
2 
íte
m
s 
pa
ra
 e
va
lu
ar
 
CV
 
ES
AS
 
CA
R
– 
 An
si
ed
ad
, d
ep
re
si
ón
: n
o 
se
 e
nc
on
tra
ro
n 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
tre
 g
ru
po
s 
en
 e
sc
al
as
 
ps
ic
om
ét
ric
as
 (p
 >
 0
.0
5)
. E
n 
CA
R,
 m
ej
or
ó 
tri
st
ez
a 
y 
de
pr
es
ió
n 
(T
D 
3.
11
 v
s.
 2
.5
7 
de
 C
PE
; p
 <
 0
.0
5)
– 
 Di
gn
id
ad
: s
in
 d
ife
re
nc
ia
s 
en
tre
 g
ru
po
s 
en
 P
DI
 
(p
 >
 0
.0
5)
. E
n 
CA
R:
 T
D 
fu
e 
su
pe
rio
r (
3.
52
 v
s.
 3
.0
9 
CP
E 
y 
3.
11
 d
e 
CC
C;
 p
 <
 0
.0
5)
– 
 CV
 e
n 
CA
R:
 m
ej
or
ía
 (T
D 
3.
54
 v
s.
 2
.9
6 
CP
E 
y 
2.
84
 
CC
C;
 p
 <
 0
.0
5)
– 
 Ot
ra
s 
va
ria
bl
es
: T
D 
fu
e 
su
pe
rio
r e
n 
ay
ud
a 
pe
rs
on
al
 (T
D 
4.
23
 v
s.
 3
.5
0 
de
 C
PE
 y
 3
.7
2 
de
 C
CC
), 
ay
ud
a 
a 
fa
m
ili
a 
(T
D 
3.
93
 v
s.
 3
.2
0 
de
 C
PE
 y
 3
.2
9 
de
 
CC
C)
, p
er
ce
pc
ió
n 
de
 o
tro
s 
(T
D 
3.
58
 v
s.
 2
.8
5 
de
 
CP
E 
y 
2.
85
 d
e 
CC
C)
, b
ie
ne
st
ar
 e
sp
iri
tu
al
 (T
D 
3.
27
 
vs
. 2
.5
6 
de
 C
CC
), 
sa
tis
fa
cc
ió
n 
(T
D 
4.
26
 v
s.
 3
.8
0 
de
 
CP
E)
 (t
od
as
 p
 <
 0
.0
5)
Lo
s 
ni
ve
le
s 
ba
sa
le
s 
de
 d
is
tré
s 
er
an
 b
aj
os
, e
st
o 
di
fic
ul
tó
 la
 
ca
pa
ci
da
d 
pa
ra
 m
ed
ir 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
tre
 g
ru
po
s 
La
 T
D 
m
os
tró
 s
er
 ig
ua
l d
e 
be
ne
fic
io
sa
 q
ue
 e
l C
PE
 y
 e
l 
CC
C 
en
 lo
s 
ob
je
tiv
os
 p
rim
ar
io
s,
 
pe
ro
 fu
e 
su
pe
rio
r e
n 
la
s 
m
ed
id
as
 s
ec
un
da
ria
s 
In
tro
du
ci
r n
iv
el
es
 b
as
al
es
 d
e 
di
st
ré
s 
co
m
o 
re
qu
is
ito
 h
ub
ie
ra
 
ex
cl
ui
do
 a
 la
 m
ay
or
ía
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s,
 li
m
ita
nd
o 
la
 
vi
ab
ili
da
d
N
D
Ha
ll,
 e
t a
l.,
 2
01
15
0
Re
in
o 
Un
id
o
Cá
nc
er
 
av
an
za
do
n 
= 
45
EC
A
Ab
ie
rto
 fa
se
 II
(T
D 
+ 
CP
E 
n 
= 
22
 o
 
CP
E 
n 
= 
23
)
PD
I
HH
I
HA
DS
EQ
-5
D 
Do
s 
íte
m
s 
pa
ra
 
ev
al
ua
r C
V 
y 
la
 
sa
tis
fa
cc
ió
n 
co
n 
la
 
m
is
m
a 
En
cu
es
ta
 d
e 
sa
tis
fa
cc
ió
n
CA
R
– 
 An
si
ed
ad
, d
ep
re
si
ón
, C
V:
 s
in
 d
ife
re
nc
ia
s 
en
tre
 
gr
up
os
 (p
 >
 0
.0
5)
 
– 
 Di
gn
id
ad
: m
ej
or
ía
 c
on
 d
ife
re
nc
ia
 n
o 
si
gn
ifi
ca
tiv
a 
en
tre
 g
ru
po
s 
a 
1 
se
m
an
a 
(T
D 
42
 v
s.
 3
9 
CP
E;
 
p 
> 
0.
05
)
– 
 Es
pe
ra
nz
a:
 d
is
m
in
uy
ó 
en
 C
PE
 a
 1
 y
 4
 s
em
an
as
, 
m
ej
or
ó 
a 
1 
se
m
an
a 
en
 T
D 
(T
D 
38
.0
0 
vs
. 3
5.
87
 C
PE
; 
p 
< 
0.
05
) 
– 
 Ot
ra
s 
va
ria
bl
es
. 1
 s
em
an
a:
 a
yu
da
 p
er
so
na
l 
(T
D 
4.
43
 v
s.
 3
.4
7 
CP
E;
 p
 <
 0
.0
5)
. 4
 s
em
an
as
: a
yu
da
 
pe
rs
on
al
 (T
D 
4.
44
 v
s.
 3
.8
2 
CP
E)
, p
ro
pó
si
to
 d
e 
vi
da
 
(T
D 
3.
89
 v
s.
 2
.7
3 
CP
E;
 p
 <
 0
.0
5)
Si
n 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
 d
ig
ni
da
d 
en
tre
 g
ru
po
s.
 N
o 
se
 e
st
ab
le
ci
ó 
co
m
o 
cr
ite
rio
 d
e 
in
cl
us
ió
n 
te
ne
r 
di
st
ré
s,
 s
ug
ie
re
n 
ev
al
ua
r e
l 
ef
ec
to
 d
e 
TD
 e
n 
pe
rs
on
as
 c
on
 
di
st
ré
s 
y 
ev
al
ua
r l
a 
ca
pa
ci
da
d 
de
 lo
s 
in
st
ru
m
en
to
s 
pa
ra
 
de
te
ct
ar
 c
am
bi
os
Se
 m
ue
st
ra
 b
en
ef
ic
io
 e
n 
es
pe
ra
nz
a 
m
ed
ia
nt
e 
la
 T
D
Ay
ud
a 
1 
se
m
an
a,
 d
 =
 1
.3
4
15
 d
ía
s,
 d
 =
 1
.0
9
Pr
op
ós
ito
 d
 =
 1
.2
0
Es
pe
ra
nz
a
n2
 =
 0
.2
0
Ju
lia
o,
 e
t a
l.,
 2
01
45
1
Po
rtu
ga
l
Pa
ci
en
te
s 
te
rm
in
al
es
n 
= 
80
EC
A
Ab
ie
rto
 fa
se
 II
(T
D 
+ 
CP
E 
n 
= 
39
 
o 
CP
E 
 n
 =
 4
1)
HA
DS
– 
 An
si
ed
ad
. T
D:
 d
is
m
in
uy
ó 
en
 to
do
s 
lo
s 
se
gu
im
ie
nt
os
 (4
 d
ía
s:
 –
4.
00
; 1
5 
dí
as
: –
5.
50
; 3
0 
dí
as
: –
4.
50
; p
 <
 0
.0
5)
. F
re
nt
e 
a 
CP
E,
 T
D 
m
os
tró
 
m
ej
or
ía
 (4
 d
ía
s:
 –
3.
00
; 1
5 
dí
as
: –
4.
00
; 3
0 
dí
as
: 
–4
.0
0;
 p
 <
 0
.0
5)
– 
 De
pr
es
ió
n:
 T
D 
di
sm
in
uy
ó 
a 
lo
s 
4 
(–
3.
00
) y
 3
0 
dí
as
 
(–
1.
00
) (
p 
< 
0.
05
). 
CP
E:
 a
um
en
tó
 e
n 
to
do
s 
lo
s 
se
gu
im
ie
nt
os
 (4
 d
ía
s:
 1
.5
0;
 1
5 
dí
as
: 2
.5
0;
 3
0 
dí
as
: 
3.
00
, p
 <
 0
.0
5)
. F
re
nt
e 
a 
CP
E,
 T
D 
m
os
tró
 m
ej
or
ía
 
(4
 d
ía
s:
 –
4.
00
; 1
5 
dí
as
: –
4.
00
; 3
0 
dí
as
: –
5.
00
; 
p 
< 
0.
05
)
Lo
s 
pa
ci
en
te
s 
te
ní
an
 n
iv
el
es
 
in
ic
ia
le
s 
si
gn
ifi
ca
tiv
os
 d
e 
de
pr
es
ió
n 
y 
an
si
ed
ad
. L
a 
TD
 
m
os
tró
 m
ej
or
ía
 e
n 
es
ta
s 
ár
ea
s 
in
cl
us
o 
30
 d
ía
s 
de
sp
ué
s 
de
 la
 
in
te
rv
en
ci
ón
, l
o 
qu
e 
la
 h
ac
e 
vi
ab
le
 y
 e
fe
ct
iv
a 
en
 p
ac
ie
nt
es
 
co
n 
m
al
es
ta
r e
m
oc
io
na
l 
N
D
Ta
bl
a 
1.
 R
es
ul
ta
do
s 
de
 la
 b
ús
qu
ed
a 
de
 la
 li
te
ra
tu
ra
(C
on
tin
úa
)
104
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
A
ut
or
, a
ño
 
Pa
ís
Po
bl
ac
ió
n
 (n
)
D
is
eñ
o 
(in
te
rv
en
ci
ón
)
In
st
ru
m
en
to
s 
de
 
ev
al
ua
ci
ón
Re
su
lta
do
s
Co
nc
lu
si
on
es
Ta
m
añ
o
de
l e
fe
ct
o
(d
 d
e 
Co
he
n)
Ho
um
an
n,
 e
t a
l.,
 
20
14
49
Di
na
m
ar
ca
Cá
nc
er
 
av
an
za
do
n 
= 
80
Pr
os
pe
ct
iv
o 
pr
e-
po
st
(T
D 
n 
= 
80
 v
s.
no
 p
ar
tic
ip
an
te
s
n 
= 
30
9)
(N
ot
a:
 5
5 
te
rm
in
ar
on
 T
D 
y 
so
lo
 3
1 
el
 
se
gu
im
ie
nt
o 
a 
2 
se
m
an
as
 p
or
 
de
te
rio
ro
 o
 
m
ue
rte
. E
st
e 
su
bg
ru
po
 te
ní
a 
m
en
os
 m
al
es
ta
r 
em
oc
io
na
l y
 
fís
ic
o 
[p
 <
 0
.0
5]
). 
SI
SC
 
PD
I
EO
RT
C 
QL
Q-
C1
5-
PA
L 
HA
DS
PP
S
En
cu
es
ta
 d
e 
sa
tis
fa
cc
ió
n
– 
 An
si
ed
ad
: n
o 
en
co
nt
ra
ro
n 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
 lo
s 
se
gu
im
ie
nt
os
 (p
 >
 0
.0
5)
– 
 De
pr
es
ió
n:
 le
ve
 a
um
en
to
 e
n 
PD
I (
– x 
di
f. 
= 
0.
31
), 
pe
ro
 n
o 
en
 H
AD
S 
o 
SI
SC
– 
CV
: d
et
er
io
ro
 (– x
 d
if.
= 
–9
)
– 
Di
gn
id
ad
: m
ej
or
ía
 (– x
 d
if.
= 
–0
.5
2)
– 
 Ot
ra
s 
va
ria
bl
es
: m
ej
or
ía
 e
n 
se
nt
ir 
qu
e 
es
 u
na
 
ca
rg
a 
(– x
 d
if.
= 
–0
.2
6)
 Su
ba
ná
lis
is
 p
ac
ie
nt
es
 c
on
 d
is
tré
s 
ba
sa
l: 
– 
An
si
ed
ad
: m
ej
or
ía
 (– x
 d
if.
= 
–1
.0
0)
 
– 
De
pr
es
ió
n:
 m
ej
or
ía
 (v
di
f.=
 –
1.
17
) 
– 
Di
gn
id
ad
: m
ej
or
ía
 (– x
 d
if.
= 
–1
.1
4)
 
– 
Es
pe
ra
nz
a:
 m
ej
or
ía
 (v
di
f.=
 –
0.
83
)
– 
 Ot
ra
s 
va
ria
bl
es
: m
ej
or
ía
 e
n 
su
fri
m
ie
nt
o 
(– x
 
di
f.=
 –
0.
94
), 
au
to
im
ag
en
 (– x
 d
if.
= 
–0
.7
8)
, a
su
nt
os
 
si
n 
re
so
lv
er
 (– x
 d
if.
= 
–1
.1
5)
, s
en
tir
 q
uee
s 
un
a 
ca
rg
a 
(– x
 d
if.
= 
–0
.4
8)
, p
riv
ac
id
ad
 (– x
 d
if.
= 
–0
.6
9)
, 
ac
ep
ta
ci
ón
 (– x
 d
if.
= 
–0
.7
9)
 y
 tr
at
o 
re
sp
et
uo
so
 (– x
 d
if.
= 
–1
.3
8)
 
Qu
ie
ne
s 
po
dr
ía
n 
be
ne
fic
ia
rs
e 
m
as
 n
o 
tu
vi
er
on
 s
eg
ui
m
ie
nt
os
 
co
m
pl
et
os
, s
ug
ie
re
n 
us
ar
 la
 T
D 
lo
 a
nt
es
 p
os
ib
le
Hu
bo
 m
ej
or
as
 in
cl
us
o 
en
 
pa
ci
en
te
s 
en
 b
ue
na
s 
co
nd
ic
io
ne
s 
Se
 e
nc
on
tró
 b
en
ef
ic
io
 
so
st
en
id
o 
a 
24
 d
ía
s 
de
sp
ué
s 
de
 
la
 in
te
rv
en
ci
ón
En
 e
l s
ub
an
ál
is
is
 c
on
 p
ac
ie
nt
es
 
co
n 
di
st
ré
s 
ba
sa
l e
le
va
do
, s
e 
ob
se
rv
ar
on
 m
ej
or
as
 q
ue
 
in
di
ca
n 
qu
e 
la
 T
D 
po
dr
ía
 s
er
 
be
ne
fic
io
sa
 e
n 
es
ta
s 
co
nd
ic
io
ne
s 
N
D
Vu
ks
an
ov
ic
, e
t a
l.,
 
20
16
47
Au
st
ra
lia
Cá
nc
er
 
av
an
za
do
n 
= 
70
EC
A 
(T
D 
n 
= 
23
 
o 
RV
 n
 =
 2
3 
o
co
nt
ro
l c
on
 li
st
a 
de
 e
sp
er
a 
n 
= 
24
)
Br
ie
f G
en
er
at
iv
ity
 a
nd
 
Eg
o-
In
te
gr
ity
 
Qu
es
tio
nn
ai
re
PD
I 
FA
CT
-G
 
En
cu
es
ta
 d
e 
sa
tis
fa
cc
ió
n
– 
An
si
ed
ad
, d
ep
re
si
ón
, d
is
tré
s:
 n
o 
se
 e
st
ud
ia
ro
n
– 
CV
: n
o 
en
co
nt
ra
ro
n 
di
fe
re
nc
ia
s 
(p
 >
 0
.0
5)
– 
 Di
gn
id
ad
: m
ej
or
ía
 a
m
bo
s 
gr
up
os
 (T
D 
58
.1
%
 v
s.
 
60
%
 R
V)
– 
 Ot
ra
s 
va
ria
bl
es
: g
en
er
at
iv
id
ad
 (p
re
 3
.4
1 
a 
4.
15
 
po
st
; p
 <
 0
.0
5)
 y
 c
on
tin
ui
da
d 
de
l y
o 
(p
re
 3
.7
7 
a 
4.
22
 p
os
t; 
p 
< 
0.
05
) m
ej
or
ar
on
 e
n 
TD
, p
er
o 
no
 e
n 
RV
 y
 c
on
tro
l
– 
 TD
 fu
e 
su
pe
rio
r e
n 
ay
ud
ar
 a
 la
 fa
m
ilia
 (T
D 
87
.1
 v
s.
 
33
.3
 R
V)
 y
 c
am
bi
ar
 la
 p
er
ce
pc
ió
n 
de
 o
tro
s 
(T
D 
77
.4
 
vs
. 3
3.
3 
RV
) (
p 
< 
0.
05
). 
Am
ba
s 
m
ej
or
ar
on
 v
al
ía
 
pe
rs
on
al
 (T
D 
74
.2
%
 v
s.
 6
6.
7%
 R
V)
, s
ig
ni
fic
ad
o 
(T
D 
74
.2
%
 v
s.
 7
3.
3%
 R
V)
 y
 p
ro
pó
si
to
 (T
D 
54
.8
%
 v
s.
 
60
%
 R
V)
Se
 e
nc
on
tró
 u
na
 a
lta
 
sa
tis
fa
cc
ió
n 
y 
ac
ep
ta
ci
ón
 
de
 la
 T
D 
El
 d
oc
um
en
to
 d
e 
le
ga
do
 e
s 
un
 
co
m
po
ne
nt
e 
im
po
rta
nt
e 
qu
e 
au
m
en
ta
 la
 g
en
er
at
iv
id
ad
 y
 
pr
es
er
va
ci
ón
 d
el
 y
o 
al
 fi
na
l d
e 
la
 v
id
a
N
o 
se
 e
nc
on
tra
ro
n 
di
fe
re
nc
ia
s 
en
 d
ig
ni
da
d 
y 
CV
 e
n 
la
 T
D 
co
n 
o 
si
n 
el
 d
oc
um
en
to
 d
e 
le
ga
do
 (R
V)
 
Ge
ne
ra
tiv
id
ad
n2
 =
 2
5
In
te
gr
id
ad
 d
el
 y
o 
n2
 =
 0
.1
1
CA
R:
 C
ue
st
io
na
rio
 d
e 
au
to
 re
po
rte
; E
OR
TC
 Q
LQ
-C
15
-P
AL
: E
ur
op
ea
n 
Or
ga
ni
za
tio
n 
fo
r R
es
ea
rc
h 
an
d 
Tr
ea
tm
en
t o
f C
an
ce
r Q
ua
lit
y 
of
 L
ife
 Q
ue
st
io
nn
ai
re
-C
15
- P
al
lia
tiv
e;
 E
Q-
5D
: E
ur
oQ
ol
 5
 D
im
en
si
on
s;
 E
SA
S:
 E
dm
on
to
n 
Sy
m
pt
om
 A
ss
es
sm
en
t S
ys
te
m
; 
FA
CT
-G
: F
un
ct
io
na
l A
ss
es
sm
en
t o
f C
an
ce
r T
he
ra
py
 - 
Ge
ne
ra
l; 
FA
CI
T-
Sp
: F
un
ct
io
na
l A
ss
es
sm
en
t o
f C
hr
on
ic
 Il
ln
es
s 
Th
er
ap
y 
- S
pi
rit
ua
l W
el
l-B
ei
ng
; H
HI
: H
er
th
 H
op
e 
In
de
x;
 P
DI
: P
at
ie
nt
 D
ig
ni
ty
 In
ve
nt
or
y;
 H
AD
S:
 H
os
pi
ta
l A
nx
ie
ty
 a
nd
 D
ep
re
ss
io
n 
Sc
al
e;
 
PP
S:
 P
al
lia
tiv
e 
Pe
rfo
rm
an
ce
 S
ca
le
; S
IS
C:
 S
tru
ct
ur
ed
 In
te
rv
ie
w
 fo
r S
ym
pt
om
s 
an
d 
Co
nc
er
ns
; T
D:
 te
ra
pi
a 
de
 la
 d
ig
ni
da
d;
 T
E:
 ta
m
añ
o 
de
l e
fe
ct
o;
 N
D:
 n
o 
di
sp
on
ib
le
; E
CA
: e
ns
ay
o 
cl
ín
ic
o 
al
ea
to
riz
ad
o;
 C
PE
: c
ui
da
do
 p
al
ia
tiv
o 
es
tá
nd
ar
; C
CC
: c
ui
da
do
 
ce
nt
ra
do
 e
n 
el
 c
lie
nt
e;
 C
V:
 c
al
id
ad
 d
e 
vi
da
; Q
T:
 q
ui
m
io
te
ra
pi
a;
 R
V:
 re
su
m
en
 v
ita
l (
en
 e
l e
st
ud
io
 fu
e 
ig
ua
l q
ue
 la
 T
D,
 p
er
o 
si
n 
do
cu
m
en
to
 d
e 
le
ga
do
).
Ta
bl
a 
1.
 R
es
ul
ta
do
s 
de
 la
 b
ús
qu
ed
a 
de
 la
 li
te
ra
tu
ra
 (C
on
tin
ua
ci
ón
)
105
A. González-Ling, Ó. Galindo-Vázquez: Terapia de la dignidad en oncología
la intervención en comparación con CPE y CCC. En el 
estudio de Houmann, la CV disminuyó48, lo que pudo 
haber tenido un efecto en las demás variables. 
La depresión mostró una disminución (p < 0.05)47,48,50, 
con mayor mejoría frente a CPE en dos estudios47,50, 
en uno de ellos el beneficio se mantuvo hasta 30 días 
después de la intervención. En ese mismo estudio, 
cuando hicieron el subanálisis para evaluar el efecto 
en pacientes con niveles basales de distrés elevados, 
observaron una mejoría significativa en depresión en 
esta población de riesgo.
La ansiedad mostró mejoría en dos estudios48,50, inclu-
so frente a CPE51 y en uno de ellos el beneficio se man-
tuvo a 30 días. En un ECA contra CPE y CCC, la TD 
mostró ser igual de efectiva que estas intervenciones47. 
Los resultados en otras variables secundarias ponen 
en evidencia que los pacientes se encuentran satisfe-
chos con la intervención (–x = 4.25/5.00)47 y que el 84% 
refieren que recibir la TD les ayudó46. Incluso en dos 
estudios frente a CPE, la TD fue reportada como la que 
más les había ayudado47-49. Ha demostrado aumentar el 
sentido de propósito (55%)49, el significado de vida 
(74%)50, la esperanza de los pacientes48,49 y disminuir la 
sensación de ser una carga para los demás48. La TD ha 
superado a CPE, CCC y RV en ser la que los pacientes 
consideran que más podría ayudar a sus seres queridos 
y cambiar la forma en la que su familia los percibe46,47.
Discusión 
Los resultados de la búsqueda permiten observar 
que todavía existen muy pocos estudios cuasiexperi-
mentales o experimentales que estudian la TD en pa-
cientes con cáncer. En los artículos incluidos los 
resultados muestran que la TD es una intervención útil 
con altos niveles de satisfacción. Ha mostrado ser ca-
paz de mejorar el sentido de dignidad, esperanza, an-
siedad, depresión, propósito y significado de vida en 
los pacientes con cáncer. Sin embargo, los estudios 
utilizaron distintos instrumentos para evaluar los resul-
tados, por lo que es complicado generalizar los 
resultados. 
En algunos de los estudios, la TD mostró ser igual 
de efectiva que los otros brazos del estudio en las me-
didas psicométricas. Esto es interesante, ya que implica 
que la TD parece ser al menos tan efectiva como otras 
intervenciones como el CPE, el CCC y el RV a pesar 
de ser una intervención más breve, de solo tres sesio-
nes de duración, sin mencionar que esta tiene un be-
neficio adicional en las personas que reciben el 
documento de legado. En estos estudios, los pacientes 
también reportaron que la TD fue de la que obtuvieron 
mayores niveles de beneficio. 
Su efectividad ha sido más clara en los estudios en 
los que analizaron a pacientes con distrés inicial. Una 
de las limitantes más frecuentes en los estudios de la 
TD es que en la mayoría de los casos, al momento de 
iniciar la terapia, los participantes no tenían niveles 
significativos de malestar emocional. Si bien es cierto 
que los pacientes que no tienen sintomatología psico-
lógica pueden beneficiarse y estar interesados en rea-
lizar la TD, esto ha complicado la interpretación de los 
resultados por el estrecho margen para medir el bene-
ficio. Solo dos de los estudios analizaron a pacientes 
con niveles iniciales de malestar emocional y en ambos 
se observó una mejoría estadísticamente significativa 
en las escalas psicométricas. Por ello, se sugiere rea-
lizar futuros estudios con pacientes con estas caracte-
rísticas para confirmar estos hallazgos37,47-49. 
Existe la necesidad de analizar el efecto de la interven-
ción en otras poblaciones culturales, como la latina,para 
confirmar el grado de aceptación y beneficio que puede 
ofrecer tanto en los pacientes como en sus familiares41. 
Entre las limitaciones de esta revisión de la literatura se 
encuentra que debido a los criterios de inclusión y a que 
es una intervención relativamente nueva, solo se encon-
traron cinco estudios con las características deseadas. 
Esto permite analizar de manera más estricta los resulta-
dos obtenidos en pacientes con cáncer, pero también limi-
ta la generalización de las conclusiones e invita a realizar 
investigaciones con mayor nivel de evidencia44,45. 
Conclusiones 
La TD es una intervención benéfica, que ha demos-
trado ser satisfactoria, especialmente en pacientes con 
niveles iniciales de malestar emocional. Se requiere más 
investigación en pacientes con sintomatología psicológi-
ca para confirmar su efectividad en la sintomatología de 
ansiedad y depresión. Además, es necesario homogeni-
zar los instrumentos de evaluación y variables de des-
enlace, analizar su efecto en población latina y evaluar 
el efecto en quienes reciben el documento de legado 
para fortalecer la validez externa de la intervención. 
Financiamiento
Ana González-Ling es estudiante del Programa de 
Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional 
Autónoma de México y recibe financiamiento del Con-
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 
de beca 450429 y número de becario 609113.
106
Gaceta Mexicana de Oncologia. 2020;19(3)
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores 
declaran que para esta investigación no se han realiza-
do experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran 
que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
mado. Los autores declaran que en este artículo no 
aparecen datos de pacientes.
Bibliografía
 1. WHO Definition of Palliative Care [Internet]. World Health Organization; 
2012 [citado el 14 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.who.
int/cancer/palliative/definition/en/
 2. La Cour P, Hvidt NC. Research on meaning-making and health in secu-
lar society: Secular, spiritual and religious existential orientations. Soc 
Sci Med. 2010;71(7):1292-9. 
 3. Vehling S, Philipp R. Existential distress and meaning-focused interven-
tions in cancer survivorship. Support Palliat Care. 2018;12(1):46-51. 
 4. Robinson S, Kissane DW, Brooker J, Burney S. A systematic review of the 
demoralization syndrome in individuals with progressive disease and can-
cer: A decade of research. J Pain Symptom Manage. 2015;49(3):595-610. 
 5. Morita T, Kawa M, Honke Y, Kohara H, Maeyama E, Kizawa Y, et  al. 
Existential concerns of terminally ill cancer patients receiving specialized 
palliative care in Japan. Support Care Cancer. 2004;12(2):137-40. 
 6. Chochinov HM, Kristjanson LJ, Hack TF, Hassard T, McClement S, 
Harlos M. Burden to others and the terminally ill. J Pain Symptom Ma-
nage. 2007;34(5):463-71. 
 7. Haisfield-Wolfe ME, McGuire DB, Soeken K, Geiger-Brown J, De Forge B, 
Suntharalingam M.Prevalence and correlates of symptoms and uncertainty 
in illness among head and neck cancer patients receiving definitive radiation 
with or without chemotherapy. Support Care Cancer. 2012;20(8):1885-93. 
 8. Moadel A, Morgan C, Fatone A, Grennan J, Carter J, Laruffa G, et  al. 
Seeking meaning and hope: Self-reported spiritual and existential needs 
among an ethnically-diverse cancer patient population. Psychooncology. 
1999;8(5):378-85. 
 9. Hack TF, Chochinov HM, Harlos M, Kristjanson LJ, McClement S, Harlos 
M. Defining dignity in terminally ill cancer patients: a factor-analytic 
approach. Psychooncology. 2004;13(10):700-8. 
 10. Kissane DW. The relief of existential suffering. Arch Intern Med. 
2012;172(19):1501-5.
 11. McCoubrie RC, Davies AN. Is there a correlation between spirituality and 
anxiety and depression in patients with advanced cancer? Support Care 
Cancer. 2006;14(4):379-85.
 12. Rabow MW, Knish SJ. Spiritual well-being among outpatients with cancer 
receiving concurrent oncologic and palliative care. Support Care Cancer. 
2015;23(4):919-23.
 13. Nelson CJ, Rosenfeld B, Breitbart W, Galietta M. Spirituality, religion, and 
depression in the terminally ill. Psychosomatics. 2002;43(3):213-20.
 14. Tang PL, Wang HH, Chou FH. A systematic review and meta-analysis 
of demoralization and depression in patients with cancer. Psychosoma-
tics. 2015;56(6):634-43. 
 15. Wilson KG, Chochinov HM, McPherson CJ, Skirko MG, Allard P, Chary S, 
et  al. Desire for euthanasia or physician-assisted suicide in palliative 
cancer care. Heal Psychol. 2007;26(3):314-23.
 16. Meier DE, Emmons CA, Wallenstein S, Quill T, Morrison RS, Cassel CK. 
A National Survey of Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in the 
United States. N Engl J Med. 1998;338(17):1193-201.
 17. Kohlwes RJ, Koepsell TD, Rhodes LA, Pearlman RA. Physicians’ res-
ponses to patients’ requests for physician-assisted suicide. Arch Intern 
Med. 2001;161(5):657-63. 
 18. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kristjanson LJ, McClement S, Har-
los M. Understanding the will to live in patients nearing death. Psycho-
somatics. 2005;46(1):7-10.
 19. Cohen SR, Mount BM, Tomas JJN, Mount LF. Existential well-being is 
an important determinant of quality of life: Evidence from the McGill 
quality of life questionnaire. Cancer. 1996;77(3):576-86.
 20. Bai M, Lazenby M. A systematic review of associations between spiritual 
well-being and quality of life at the scale and factor levels in studies 
among patients with cancer. J Palliat Med. 2015;18(3):286-98.
 21. Greisinger AJ, Lorimor RJ, Aday LA, Winn RJ, Baile WF. Terminally ill 
cancer patients. Their most important concerns. Cancer Pract. 5(3):147-54. 
 22. Singer PA, Martin DK, Kelner M. Quality end-of-life care: patients’ pers-
pectives. JAMA. 1999;281(2):163-8. 
 23. Chen Y, Ahmad M. Effectiveness of adjunct psychotherapy for cancer 
treatment: A review. Futur Oncol. 2018;14(15):1487-96.
 24. Okuyama T, Akechi T, Mackenzie L, Furukawa TA. Psychotherapy for 
depression among advanced, incurable cancer patients: A systematic 
review and meta-analysis. Cancer Treat Rev. 2017;56:16-27. 
 25. Chong Guan N, Mohamed S, Kian Tiah L, Kar Mun T, Sulaiman, A. H, 
& Zainal N. Z. (2016). Psychotherapy for cancer patients: A systematic 
review and meta-analysis. The International Journal of Psychiatry in 
Medicine, 51(5), 414–430. https://doi.org/10.1177/0091217416680197. 
 26. Rousseau P. Spirituality and the dying patient. J Clin Oncol. 2000;18(9):2000-2. 
 27. Breitbart W. Spirituality and meaning in supportive care: Spirituality and 
meaning-centered group psychotherapy interventions in advanced can-
cer. Support Care Cancer. 2002;10(4):272-80. 
 28. Boston P, Bruce A, Schreiber R. Existential suffering in the palliative care setting: 
An integrated literature review. J Pain Symptom Manage. 2011;41(3):604-18. 
 29. Chochinov HM. Dignity therapy: Final words for final days. EE.UU.: 
Oxford University Press; 2012. 
 30. Breitbart W, Rosenfeld B, Pessin H, Applebaum A, Kulikowski J, Lichten-
thal WG. Meaning-centered group psychotherapy: An effective interven-
tion for improving psychological well-being in patients with advanced 
cancer. J Clin Oncol. 2015;33(7):749-54. 
 31. Chochinov HM, Hack T, McClement S, Kristjanson L, Harlos M. Dignity 
in the terminally ill: An empirical model. Soc Sci Med. 2002;54:433-43. 
 32. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kristjanson LJ, McClement S, Har-
los M. Dignity therapy: A novel psychotherapeutic intervention for patients 
near the end of life. J Clin Oncol. 2005;23(24):5520-5. 
 33. Chochinov HM, Cann B, Cullihall K, Kristjanson L, Harlos M, McCle-
ment SE, et al. Dignity therapy: A feasibility study of elders in long-term 
care. Palliat Support Care. 2012;10(1):3-15. 
 34. Montross L, Winters KD, Irwin SA.Dignity therapy implementation in a 
community-based hospice setting. J Palliat Med. 2011;14(6):729-34. 
 35. Aoun SM, Chochinov HM, Kristjanson LJ. Dignity therapy for people with 
motor neuron disease and their family caregivers: A feasibility study. J 
Palliat Med. 2014;18(1):31-7. 
 36. Johnston B, Lawton S, Mccaw C, Law E, Murray J, Gibb J, et al. Living 
well with dementia: Enhancing dignity and quality of life, using a  novel 
intervention, Dignity Therapy. Int J Older People Nurs. 2016;11(2):107-20. 
 37. Martínez M, Arantzamendi M, Belar A, Carrasco JM, Carvajal A, Rullán M, 
et al. ‘Dignity therapy’, a promising intervention in palliative care: A com-
prehensive systematic literature review. Palliat Med. 2017;31(6):492-509. 
 38. Sposato L. Occupational therapy interventions for adults at the end of life: A 
Systematic review of dignity therapy. Occup Ther Ment Heal. 2016;32(4):370-91. 
 39. Donato SCT, Matuoka JY, Yamashita CC, Salvetti MG. Effects of dignity 
therapy on terminally ill patients: a systematic review. Rev da Esc Enferm 
da USP. 2016;50(6):1014-24. 
 40. Fitchett G, Emanuel L, Handzo G, Boyken L, Wilkie DJ. Care of the 
human spirit and the role of dignity therapy: a systematic review of dig-
nity therapy research. BMC Palliat Care. 2015;14(1):8.
 41. Bentley B, O’Connor M, Shaw J, Breen L. A narrative review of dignity 
therapy research. Aust Psychol. 2017;52(5):354-62. 
 42. Guirao Goris SJA. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015;9(2).
 43. Straus S, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based 
medicine: How to practice and teach EBM. 5.ª ed. Elsevier; 2018.
 44. Delgado CM, Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Jerarquización de 
la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso 
actual. Rev Chil Infectol. 2014;31(6):705-18.
 45. Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: de-
veloping guidelines. BMJ. 1999;318(7183):593-6.
 46. Vuksanovic D, Green HJ, Dyck M, Morrissey SA. Dignity therapy and life 
review for palliative care patients: A randomized controlled trial. J Pain 
Symptom Manage. 2017;53(2):162-170.e1.
 47. Chochinov HM, Kristjanson LJ, Breitbart W, McClement S, Hack TF, 
Hassard T, et  al. Effect of dignity therapy on distress and end-of-life 
experience in terminally ill patients: a randomised controlled trial. Lancet 
Oncol. 2011;12(8):753-62.
 48. Houmann LJ, Chochinov HM, Kristjanson LJ, Petersen MA, Groenvold M. 
A prospective evaluation of Dignity Therapy in advanced cancer patients 
admitted to palliative care. Palliat Med. 2014;28(5):448-58.
 49. Hall S, Goddard C, Opio D, Speck PW, Martin P, Higginson IJ. A novel 
approach to enhancing hope in patients with advanced cancer: a randomised 
phase II trial of dignity therapy. BMJ Support Palliat Care. 2011;1(3):315-21.
 50. Julião M, Oliveira F, Nunes B, Vaz Carneiro A, Barbosa A. Efficacy of 
dignity therapy on depression and anxiety in Portuguese terminally ill 
patients: A phase II randomized controlled trial. J Palliat Med. 
2014;17(6):688-95.