Prévia do material em texto
EL MICROSCOPIO Microscopio compuesto Zacharias Janssen y Hans Martens. Consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban 1590 dentro del otro, facilitando el enfoque. Es utilizado para estudio de cristales, la investigación de las propiedades físicas de los materiales, análisis de la composición mineralógica de algunas rocas y en el estudio de las estructuras microscópicas de la materia viva Occhiolino Galileo Galilei. La lente ocular se localiza en una cápsula de madera, dentro de otra pieza de madera, insertada en la parte superior del cilindro interno de cartón. En la parte inferior 1609 de este cilindro, y sujeta por un anillo de madera se encuentra la lente de campo. La lente objetivo está en un soporte de madera en la parte inferior del cilindro externo, forrado de cuero verde. Utilizado para el hallazgo de "gusanos" en la sangre de los que adolecían de fiebres. Microscopio Compuesto Eustachio Divino. Este microscopio está formado por un anillo fijado con tres pies de latón, que sostiene un tubo de madera oscura, 1645 con forma de campana, que se enfoca mediante un tornillo de latón. Tiene 15 cms. de alto, y 5 cms. de diametro. La lente de campo es plano-convexa y el objetivo es una lente biconvexa. Fue utilizado para enfoque de muestras modificacion de aumento. Microscopio Antonie van Leeuwenhoek. Construyó diminutas lentes biconvexas montadas sobre placas metálicas, que se sostenían 1674 muy cerca del ojo. A través de ellas podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Se utilizo para ver seres microscopicos vivos, descubrimiento de protozoos y bacterias, globulos rojos, etc. Microscopio de inmersión Amici. Técnica utilizada para aumentar el poder de resolución de un microscopio. Esto se consigue mediante la inmersión en un aceite 1830 transparente de alto índice refractivo tanto de la lente del objetivo como del espécimen a observar, aumentando así la apertura numérica de la lente del objetivo. Utilizado para el estudio de minerales y como lentes de aumento para una visión lejana. Microscopio de luz polarizada William Henry Fox Talbot. Es un microscopio compuesto basado en la combinación de dos sistemas de lentes convergentes (ocular y objetivo). El 1834 objetivo forma una imagen real del objeto estudiado situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de este, de manera que el ocular forma una imagen virtual, aun más aumentada, en una posición por debajo de la platina del microscopio. Utilizada para estudiar una amplia variedad de materiales, desde minerales hasta tejidos biológicos. Microscopio invertido John Lawrence Smith. Similar al microscopio de luz convencional (microscopio compuesto) en términos de sus componentes ópticos y su magnificación (de a 1000x); pero difiere en que la ubicación de ciertas piezas, con relación 1850 a la platina (la plataforma sobre la que se coloca la laminilla) está invertida. Específicamente, la fuente de iluminación (la lámpara) y el condensador (el lente que concentra los rayos de luz en la muestra) están encima de la platina; mientras que los objetivos (los lentes que producen la magnificación de la imagen), están debajo. Utilizado tanto para examinar muestras biológicas geológicas mediante luz transmitida luz reflejada. Mónica Díaz Ibarra Biología Celular